"Emprender es una actitud, una manera de entender la vida asociada al carácter vasco desde hace mucho tiempo"

BIND 4.0 es una iniciativa de carácter internacional liderada por Gobierno Vasco. Su fin, impulsar el desarrollo de las mejores startups con soluciones basadas en las nuevas tecnologías de la industria 4.0. Estas son, Big data, realidad virtual/aumentada, robótica colaborativa, ciberseguridad, Internet of things, impresión 3D... y aplicadas a los ámbitos de la manufactura avanzada, la energía y la salud.
Es un programa de aceleración de 24 semanas donde las startups, además de desarrollar un proyecto remunerado con una de las empresas industriales colaboradoras, disponen de un programa intensivo de servicios de apoyo y actividades.
Aquellos emprendedores que consigan formar parte del programa, tendrán acceso a formación, tutorías y financiación.
La plataforma de innovación abierta de industria inteligente se encuentra inmersa en su quinta convocatoria. Esta ha cerrado la con un total de 748 proyectos inscritos, lo que supone un incremento del 30% con respecto al año anterior.
Sobre esta quinta convocatoria y sus planes de futuro habla El Referente con la nueva directora de BIND 4.0, Leyre Madariaga.
¿Cómo afrontas tu nombramiento como nueva Directora de Emprendimiento, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno Vasco y del programa BIND 4.0?
Dirigir una iniciativa tan importante y de tanta envergadura como BIND 4.0 supone todo un reto. Lo afronto con gran ilusión y con ganas de comenzar esta quinta edición, que ha batido todos los récords de participación con más de 700 candidaturas recibidas. Intentaré estar a la altura de todo el equipo del Departamento de Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, del Grupo SPRI y de los BICs. Y por supuesto de mi predecesor, Aitor Urzelai, quien ha estado al frente de BIND 4.0 desde su comienzo en 2016, llevándola al éxito.
¿Qué retos tiene el programa? ¿Qué objetivos has marcado como fundamentales?
BIND 4.0 es una plataforma de innovación abierta promovida por el Gobierno Vasco y las principales empresas globales con presencia en Euskadi, como Siemens Gamesa, Unilever o Mercedes Benz, entre otras. Este programa dinamiza la interacción entre las empresas y startups, con el fin de promover la innovación y la transformación digital en los ámbitos de la industria, la energía, la salud y la alimentación.
Se trata de una iniciativa público-privada, de carácter internacional, con tres objetivos. Estos son, acelerar el desarrollo de las startups en el ecosistema industrial vasco, promover la transformación digital de las empresas, y posicionar al ecosistema de Euskadi como hub de emprendimiento industrial avanzado. Desde que comenzó el programa en 2016, se han acelerado más de 100 startups y desarrollado más de 170 proyectos, superando los 5 millones de euros de facturación. Por lo que cada nueva edición supone, ya de por sí, todo un reto.
¿Qué implicaciones tiene aterrizar como directora en plena pandemia?
Nos encontramos en una situación complicada para todos, pero gracias a la gran capacidad de innovación de todo el equipo de BIND 4.0 hemos sabido adaptarnos a las nuevas circunstancias y crear un nuevo modelo capaz de compatibilizar las medidas de seguridad necesarias ante la pandemia con la continuidad del programa, la aceleración de startups y el desarrollo de la Industria 4.0. Si algo nos está enseñando esta difícil situación es la necesidad de contar con la colaboración entre agentes públicos y privados para favorecer el crecimiento de nuestra economía. Así como la importancia de impulsar la transformación digital en todos los sectores. Desde BIND 4.0 siempre se ha apostado por ambas cosas desde el principio y seguiremos haciéndolo. Estamos convencidos de que ese es el camino de la prosperidad y el crecimiento.
En este sentido, ¿cómo ha marcado la covid19 a BIND 4.0? ¿Cómo os habéis adaptado a estos tiempos?
Este año, BIND 4.0 tendrá muy en cuenta la situación actual que estamos viviendo provocada por la crisis sanitaria de la COVID-19. Y será así en todos los aspectos de la convocatoria, tanto de la propia organización del programa, como en las candidaturas. En esta edición, las empresas tractoras seguirán priorizando y contratando startups con tecnologías innovadoras que les permitan avanzar en su digitalización y también abordar los retos de la nueva normalidad.
Por eso, también en esta quinta edición han tenido cabida las soluciones tecnológicas que planteen proyectos para hacer frente a las necesidades surgidas en los nuevos entornos de trabajo. Así, por ejemplo, aplicaciones para la detección y solución de incidencias en maquinaria en remoto, planificación y organización de equipos en teletrabajo, soluciones para gestionar la provisión ininterrumpida de la cadena de suministro de plantas y fábricas ante situaciones de crisis, asegurar el trabajo, la comunicación y acceso a la información en remoto o la prevención y detección precoz de casos de COVID-19 en las organizaciones, entre otros.
Del mismo modo, la organización del programa de aceleración de BIND 4.0 se podrá llevar a cabo en su totalidad de forma online si las circunstancias lo requieren.
¿Qué significa ser una plataforma público-privada? ¿Por qué es necesario potenciar estas sinergias en la situación actual?
BIND 4.0 representa una potente plataforma de innovación abierta y aceleración de startups en la que las empresas pueden identificar y conectar de forma ágil con las soluciones Industria 4.0 más innovadoras para acelerar su transformación digital.
Se trata de un modelo de colaboración donde instituciones públicas y empresas privadas se unen para impulsar juntos la transformación digital de la industria, a través de startups. Las empresas privadas son uno de los vértices para impulsar la innovación. Por eso nos valemos de todas nuestras herramientas, para ser un punto de encuentro entre todos los agentes del sector.
¿En qué consisten vuestros acuerdos con las 57 grandes empresas que seleccionan los mejores proyectos? ¿Por qué os habéis decantado por este formato?
Nos hemos decantado por este formato porque los beneficios son siempre bidireccionales, tanto para las startups participantes, como para las empresas privadas que colaboran en el programa. Concretamente, en BIND 4.0 contamos con 57 grandes compañías líderes internacionales de la talla de Iberdrola, Coca-Cola European Partners, Michelin, Repsol-Petronor, Unilever, entre otras muchas. Todas pioneras en la implantación de la cuarta revolución industrial y, por tanto, valoran la oportunidad que el programa les brinda de conocer de primera mano soluciones innovadoras relacionadas con sus áreas de actividad.
Para ello, BIND 4.0 realiza un exhaustivo proceso de scouting de startups en todo el mundo en los ámbitos tecnológicos prioritarios de estas empresas tractoras, para que estas empresas seleccionen los mejores proyectos y, posteriormente, firmen contratos que les permitan desarrollar tecnología innovadora conjuntamente.
¿Cuál es el beneficio para las startups?
Aquellas startups que logran al menos un acuerdo o contrato con alguna de las empresas tractoras, tienen acceso a participar en un programa de aceleración de alto impacto durante seis meses, a la vez que desarrollan su proyecto con la empresa partner como cliente. Además, BIND 4.0 ofrece un completo programa de servicios de apoyo orientado principalmente a impulsar el desarrollo comercial de las startups participantes. De esta forma, conseguimos, por un lado, impulsar la inmersión de startups locales y no locales en el ecosistema de Euskadi y, por otro lado, favorecer su conexión con empresas, startups y agentes científico-tecnológicos para identificar y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. Se trata, por tanto, de una excelente plataforma de visibilidad para las startups participantes, ya que garantiza el acceso a potenciales clientes de referencia mundial y ofrece un completo programa de actividades de networking dirigidos a acelerar su despegue comercial.
¿Y para Euskadi? ¿Cuál es vuestro compromiso con la región?
BIND 4.0 forma parte de la Estrategia Basque Industry 4.0, que representa una nueva fase en nuestra apuesta por el desarrollo industrial. Creemos en la aportación diferencial de la industria a la sociedad, en términos de generación de valor y empleo de calidad. BIND 4.0 es una iniciativa más que forma parte de un trabajo continuado durante más de 30 años impulsando el talento emprendedor en Euskadi. Se trata de una apuesta firme y permanente por el empleo, el desarrollo económico y el emprendimiento en la Comunidad Autónoma Vasca y que da un paso más con este programa pionero de aceleración de startups.
A lo largo de estos años, se han puesto en marcha numerosas iniciativas para favorecer el desarrollo económico en Euskadi, impulsar el ecosistema emprendedor y apoyar los proyectos innovadores. Emprender es una actitud, una manera de entender la vida asociada al carácter vasco desde hace mucho tiempo. Dicha actitud colocó en su día a Euskadi en el centro industrial y la mantiene actualmente como la comunidad autónoma con mayor desarrollo en el sector.
748 startups se han presentado a BIND 4.0 este año, ¿a qué creéis que se debe ese aumento de candidaturas año tras año?
Existe un enorme potencial de emprendimiento en la industria 4.0 y por eso pusimos en marcha este proyecto hace cinco años. Actualmente, BIND 4.0 compite a nivel mundial por atraer innovación y a las mejores startups. Eso nos ha llevado a recibir un total de más de 2.400 candidaturas de proyectos tecnológicos de todo el mundo desde 2016. Este año, concretamente, un 40% de los proyectos inscritos proceden de los principales hubs tecnológicos. Es una noticia que sin duda consolida el posicionamiento de BIND 4.0 como plataforma de innovación abierta de referencia internacional.
Buena prueba de ello es que en BIND 4.0 contamos también con un gran número de empresas tractoras de referencia mundial, que desde Euskadi buscan trabajar con startups de todo el mundo. Este año contamos con 57 grandes compañías líderes internacionales en sectores como la automoción, las telecomunicaciones, la fabricación de máquina-herramienta, el transporte, la energía, la alimentación o la salud. Esta colaboración supone otro gran atractivo para las startups que presentan cada año sus candidaturas.
En enero de 2021 se realizará la comunicación de las startups seleccionadas; ¿cómo es el trabajo que realizáis hasta entonces? ¿Cómo es ese proceso de selección?
El proceso de selección se divide en tres etapas. Una primera etapa es la preselección de candidatos, donde las solicitudes son evaluadas por el Comité de Evaluación del Programa, que preselecciona las startups que pasan a la siguiente fase. Cada aplicación recibe una calificación de 0 a 70 puntos, de acuerdo a unos criterios comunes. Este equipo determina qué candidatos han obtenido las puntuaciones más altas según la aplicación de los criterios de selección y éstas pasan a la siguiente fase.
En la segunda etapa, los proyectos preseleccionados son evaluados por las empresas tractoras. Las startups exponen en esta fase su Pitch a las empresas Partners, quienes seleccionan a las finalistas. En la situación actual, estas sesiones se han realizado por videoconferencia. Y, por último, en la tercera fase se realiza una labor de conexión y de afinidad entre las startups con mayor puntuación y las empresas tractoras de BIND 4.0. En ella se acuerdan los términos y condiciones del desarrollo de proyectos conjuntos y se cierra el contrato de colaboración. Las startups que cierren estos contratos con las empresas tractoras serán las seleccionadas para, en esta ocasión, la 5ª Edición.
¿Qué recorrido tienen las compañías que salen del programa? ¿Cuál es vuestra relación con las mismas?
Una vez finalizado el programa, más de un 50% de las startups continúan trabajando con el partner y firman un segundo contrato con el mismo. Según datos de las últimas ediciones, el importe medio del contrato con la empresa tractora por startup supera los 45.000€. Además, BIND 4.0 mantiene el apoyo a sus Alumni invitándoles a sus sesiones de Networking, eventos y actividades de comunicación y continuamos el contacto con las mismas para cualquier oportunidad.
¿Cómo afrontáis este nuevo curso? ¿Qué metas, objetivos, deseos tenéis para 2021?
Esta quinta edición de BIND 4.0 la afrontamos quizá con más ganas e ilusión que las anteriores, si cabe. Consideramos que estamos en una situación donde la transformación digital, la innovación y el impulso de nuestra industria es más necesaria que nunca. Por eso nuestro compromiso con estos tres pilares es también más fuerte. BIND 4.0 es ya un programa consolidado y de referencia y toda esta trayectoria y experiencia deben servir ahora para impulsarnos. Nos hemos situado como el enlace entre todos los agentes que promueven la Industria 4.0 a nivel internacional. Vamos a hacer todo lo posible para que se convierta en la manera de seguir creciendo.
La apabullante participación en esta quinta edición pone de manifiesto la gran demanda existente por avanzar e invertir en nuevas tecnologías. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos a través de la innovación y la tecnología. Esta es, sin duda, nuestra meta más importante para el próximo año. Con BIND 4.0 queremos ser uno de los motores que fomenten el crecimiento y la prosperidad de nuestra economía. La importancia del emprendimiento y la digitalización representan, además, un motor de recuperación post-pandemia que se alinea con los planteamientos que proceden de la UE.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.