"Tras esta crisis hemos comprobado que tenemos un producto muy flexible y adaptable"

Gopick es una app que permite pedir y pagar desde el móvil todos los productos de comida y bebida que se vendan en eventos y recintos de masas (p.ej. estadios de fútbol, conciertos o festivales de música), en cafeterías de grandes empresas y universidades, en hoteles, transportes, restaurantes y, en general, en cualquier recinto en el que haya una gran concentración de gente y se venda comida y bebida.
La app avisa al usuario cuando el pedido esté listo para que vaya a recogerlo a los puntos de recogida rápida o, incluso, se le lleva a su sitio. Además de la app para usuario, proporcionamos a las empresas el software necesario para recibir, gestionar y entregar los pedidos que hacen los usuarios.
Miguel San Antonio, Gonzalo de Miguel y Pablo de Cea, son los fundadores de esta app. Miguel arrancó con la idea, empezó a desarrollar un pequeño prototipo de la app, buscó a unos desarrolladores que empezaran a ejecutar el MVP y preparó ese primer Power Point en el que se intenta resumir todo. Al cabo de no mucho tiempo se sumaron Pablo y Gonzalo. Pablo llevaba la parte más económica (modelo de negocio, proyecciones, viabilidad) y Gonzalo empezó a potenciar la parte comercial tratando de “vender” el prototipo (al principio incluso ese PPT) a potenciales clientes e inversores interesados en Gopick. "Todos teníamos clara la misión y compartíamos la visión: desarrollar un producto que revolucionase la forma de consumir comida y bebida en eventos y recintos de masas con el objetivo de convertirnos en un referente de los usuarios en estos lugares", cuentan los emprendedores.
¿Cómo os afectó la irrupción del Covid-19? ¿Qué hicisteis en el corto plazo para hacer frente a la situación?
Cuando un obstáculo viene hacia ti con tanta rapidez como lo ha hecho éste, o reaccionas rápido o te estrellas. Apenas unas semanas antes de que se desencadenara toda esta crisis íbamos a empezar a trabajar en uno de los principales recintos de eventos de España. De repente, todo cambia y todo se para. Sin embargo, no podíamos dejarnos lllevar y, por eso, empezamos a desarrollar una línea de negocio que no formaba parte de nuestro plan: los bares y restaurantes. Este pivotaje nos permitió añadir nuevas funcionalidades a Gopick que han acabado siendo también útiles para nuestro negocio principal. La acogida de Gopick por parte de bares y restaurantes ha sido espectacular: en apenas unas horas tuvimos cientos de interacciones desde negocios de toda España interesados en utilizar nuestra plataforma.
Tras esta crisis hemos comprobado que tenemos un producto muy flexible, adaptable a distintos entornos y capaz de generar valor en más ámbitos de los que inicialmente pensábamos. Además, hemos confirmado que tenemos un equipo extraordinario que ha sido capaz de adaptarse en tiempos difíciles y remar más que nunca para hacer de la necesidad virtud y aprovechar todas las oportunidades que una crisis ofrece.
¿Qué nuevas oportunidades se abren para Gopick con esta crisis?
Muchísimas. Desde el principio, nuestra app ha tenido como principales propuestas de valor ofrecer un servicio sin contacto, ágil, seguro y que minimice aglomeraciones. Esto es exactamente lo que el mercado necesita y lo que nuestros clientes y usuarios buscan. Antes un servicio como el de Gopick podría verse como una mejora, como un lujo incluso. Ahora es una auténtica necesidad. Incorporar un sistema touchless como el de Gopick, con pagos electrónicos y minimización de aglomeraciones, va a ser un requisito para que los eventos masivos puedan volver a celebrarse con garantías y seguridad.
Ya lo estamos comprobando, por ejemplo, con Autocine Madrid RACE, donde hemos empezado a trabajar después del confinamiento para ser la app del recinto y que los usuarios puedan pedir y pagar con Gopick en los eventos que allí se celebran. La experiencia está siendo extraordinaria. También nos han contactado varios festivales y eventos masivos que planean su celebración para después de verano y quieren contar con todas las garantías.
¿De qué manera os ha ayudado vuestra experiencia anterior en el desarrollo de este proyecto?
Todo el camino que uno hace te lleva hasta el lugar y el día de hoy.
Miguel ha trabajado durante 8 años en los despachos de abogados más exigentes de España. Quizás este sea uno de los entornos laborales con más presión y en los que siempre se necesita tener un resultado excelente. Disciplina, sacrificio, trabajo y método son habilidades que se dan por sentadas en ese contexto y que son imprescindibles para emprender. Gonzalo lleva toda la vida liderando departamentos comerciales y de ventas en las principales startups españolas con resultados extraordinarios, por lo que su experiencia y habilidades son un activo vital para Gopick. Pablo ha desarrollado toda su carrera en una de las principales gestoras de capitales del país, encargándose de gestionar equipos para atender a clientes institucionales que exigen el máximo. Esto asegura que la parte financiera del proyecto, una de las más importantes, esté perfectamente cubierta, además de la parte operacional y logística de la que también se hace cargo.
En solo un año habéis conseguido levantar una ronda de medio millón de euros, ¿cuál es la clave?
Primero, tener un producto y una idea atractiva, que cubra realmente una necesidad, tenga mercado suficiente para ser rentable y que empiece a ejecutarse bien. Segundo, saber comunicarlo y generar confianza. Tercero, presentar un buen equipo que dé seguridad al inversor sobre cómo se va a ejecutar la idea, porque la ejecución es, sin duda, lo más importante. En nuestro caso, también ha sido clave que el equipo fundador lo haya apostado todo por Gopick, dejando de lado sus carreras profesionales e invirtiendo lo que tenían en propulsar la idea. No puedes esperar que alguien haga lo que tú no has estado dispuesto a hacer.
También ha ayudado que en tan poco tiempo hayamos captado clientes y recintos muy relevantes en los que la experiencia Gopick ha sido todo un éxito. Por ejemplo, World Padel Tour, Madrid Arena, Las Ventas, IFEMA Madrid Horse Week, Rodilla, Tim Hortons, la Asociación Deportiva Alcorcón de LaLiga Smartbank, Autocine Madrid Race, Parque Norte, Pleneat, entre otros.
¿Cómo se fragua una negociación de ese peso? ¿Cómo es vuestra relación con los inversores?
Iniciamos el proceso en enero de 2020 y conseguimos cerrarla en abril. En esta ronda no hemos contado con inversores institucionales, VCs o fondos, ni con ninguna plataforma o compañía que nos gestionase la ronda. La hemos cerrado “a pulmón” y la hemos cubierto con una mezcla de FFF e inversores particulares del mundo de la restauración, del sector financiero y de las startups. Por ejemplo, ha entrado en la ronda Daniela Goicoechea, una de las fundadoras y exCMO de GOIKO.
Fuimos presentando el proyecto a todos los inversores interesados de una forma muy personalizada y cercana. Esto llevó tiempo, pero, por otra parte, generó mucha más confianza en los inversores. Prácticamente cada persona a la que presentamos la oportunidad de invertir es ahora socia.
Además, pese a que el coronavirus nos pilló en mitad negociando la ronda, no supuso ningún problema, más bien al revés. Reforzó el convencimiento de los inversores de que Gopick va a ser la solución definitiva que ha venido para quedarse y convertirse en el hábito de consumo de los usuarios en esta nueva realidad.
Con nuestros inversores tenemos una relación muy cercana, les hacemos muy partícipes del negocio y tratamos de tenerles informados y atendidos al máximo.
¿Os gustaría seguir por el camino de las rondas como método de financiación? ¿Por qué?
La ronda es una forma de financiación más que consideramos especialmente útil al principio, porque te permite añadir socios al proyecto que te pueden ayudar a crecer y asesorarte sin acumular deuda. Sin embargo, tenemos claro que nuestro objetivo es ser una empresa rentable que genere valor y produzca ingresos para ser viable sin necesidad de acudir sistemáticamente a las rondas. Las rondas tienen que ser un medio para conseguir objetivos concretos y no un fin en sí mismo.
¿Qué horizonte os habéis marcado en este sentido?
Pulir al máximo la app para conseguir un producto óptimo y dar un servicio excelente que se acabe “vendiendo solo”. Nos dirigimos a un sector complejo en el que la logística y la ejecución son la clave del éxito. Con esto podremos consolidarnos en España como un referente en el mundo de los espectáculos, eventos y recintos de masas, tanto para los usuarios que piden con la app como para las empresas que gestionan la restauración en estos lugares.
Ellos ven en vosotros una solución que fomenta nuevos hábitos de consumo, ¿es vuestra agilidad y flexibilidad la propuesta de valor?
El objetivo precisamente es hacer de Gopick el hábito de consumo del usuario en estos eventos y recintos. Que cuando una persona entre en un recinto, o incluso antes, y le apetezca comer o beber algo, su reacción no sea ir a la barra sino sacar el móvil y abrir Gopick. Nuestra propuesta para el usuario es comodidad, agilidad y facilidad a la hora de hacer un pedido, que no tenga que esperar ni aguantar colas. Y, por supuesto, ahora más que nunca, ofrecerle un servicio seguro sin contacto para pedir y pagar, que además minimice aglomeraciones.
¿Qué es, precisamente, lo que más aprecian vuestros clientes?
Nuestros clientes directos (las empresas que gestionan la restauración de los recintos o los promotores de eventos) valoran que les hacemos facturar más y ser más productivos, porque van a tener más pedidos y mayor rotación y optimizarán la gestión de los pedidos, el personal, los pagos y los cobros, reduciendo así costes, eliminando impagos y robos. A los usuarios, que les ofrecemos una experiencia mucho mejor. Les damos seguridad, comodidad y agilidad.
Además, nuestro modelo de plataforma permite al usuario tener en una sola app todo nuestro servicio para una gran variedad de recintos. Cada vez más los usuarios prefieren apps-plataforma y no una aplicación para cada cosa. En este sentido, cuando presentamos Gopick a nuestros clientes, muchos tienen al principio la “tentación” de desarrollar sus propias apps para dar el servicio de restauración en su evento o recinto y no tienen en cuenta que el usuario rara vez descargará una app que vaya a usar una sola vez. Desarrollar una app para pedir y pagar en eventos multitudinarios implica un coste y una dedicación de recursos enorme, es un negocio en sí mismo con una alta complejidad logística y operativa que hay que estar permanentemente revisando y mejorando. Por otra parte, estar como recinto dentro de una plataforma con miles de usuarios te da mucha más visibilidad y permite impactar y llegar más usuarios que de forma independiente.
¿Cómo ha cambiado el perfil a raíz de la covid19?
No hemos cambiado en nada, nuestra apuesta y nuestro sistema ha sido desde siempre el que es ahora; servicio sin contacto, sin efectivo y tratando de reducir aglomeraciones. Es verdad que hemos ampliado nuestro negocio hacia otros sectores como bares y restaurantes, aunque el motivo ha sido sobre todo tratar de ayudarles a superar el golpe. Desde la perspectiva de nuestros clientes sí vemos que ahora están mucho más interesados en utilizar Gopick porque cubre absolutamente todas las necesidades a las que se enfrenta el sector de los eventos, el ocio y la restauración en general. Al mismo tiempo, nuestros usuarios se sienten mucho más seguros con Gopick que con los sistemas más tradicionales.
¿Qué encaje tiene la solución que desarrollabais antes del confinamiento en los eventos de la nueva normalidad?
Un encaje perfecto. Nuestro modelo ha sido siempre el mismo, pero ahora nuestra propuesta se ha convertido en una necesidad, en un requisito imprescindible para poder celebrar eventos en esta nueva realidad. Nosotros siempre hemos tenido claro que la tendencia del sector iba a llevarnos hacia un servicio sin contacto, seguro, cómodo y tecnológico. El coronavirus simplemente ha acelerado esa transición y nosotros tenemos un producto desarrollado y preparado desde hace más de un año para dar ese servicio.
¿Cuáles son vuestros planes futuros entre tanta incertidumbre?
Seguir trabajando para perfeccionar el producto y optimizar la ejecución del servicio para consolidarnos como la app de referencia en el sector. Una vez ahí, crecer y calar en el usuario para llegar a ser ese hábito de consumo. Sabemos que la incertidumbre es un factor que siempre va a estar ahí, pero tenemos muy claro lo que somos y lo que queremos ser. Estamos convencidos de que nuestra propuesta de valor es lo que el mercado necesita porque ya lo hemos validado en entornos menos propicios. Por supuesto, seremos flexibles y seguramente tendremos que adaptarnos a nuevos retos, pero sabiendo siempre hacia dónde queremos ir.
¿Qué deseo pediríais para Gopick?
Que nuestros clientes y usuarios perciban Gopick como un producto útil que genera valor y que transforma su negocio y su vida para mejor. Al final, así es cómo entendemos el emprendimiento: detectar un problema o una necesidad, crear un producto o servicio para intentar solucionarlo y acabar consiguiéndolo.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.