"Trabajamos para conseguir una alimentación más sostenible, saludable y veraz con los consumidores"
El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 15 de marzo

El consorcio europeo ha lanzado el programa Seedbed 2020 para impulsar a empresas de nueva creación del ámbito agroalimentario. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 15 de marzo a través de la web y está dirigido a productos o servicios en etapas iniciales y que utilizan tecnologías agroalimentarias innovadoras con un gran impacto en cualquier fase del sector alimentario, incluida la forma en que se produce, se entrega, se consume, se recicla, y se valora los alimentos.
La sede del consorcio europeo EIT Food en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia será una de las incubadoras en las que se acogerá a 10 emprendedores combinando formación online y presencial. Simultáneamente se realizará en Irlanda del Norte, Polonia, Dinamarca y Alemania.
Con este programa, las empresas participantes tendrán la oportunidad de probar el mercado directamente con más de 100 clientes potenciales y aprender cómo pasar de una propuesta comercial a un negocio validado. Además, contarán con el asesoramiento de expertos en agroalimentación, y la financiación de hasta 10.000€ para validar su idea de negocio, más la oportunidad de acceder a otros 20.000€ a través de una ‘Startup Launch Grant’.
El diario El Referente habla con Begoña Pérez Villarreal es la directora de EIT Food para el sur de Europa, cuyo objetivo es impulsar la innovación en el sector agroalimentario en España, Grecia, Israel, Italia, Portugal y Turquía. Con una experiencia de más de 25 años en I+D+i y transferencia de tecnología en la industria alimentaria, Begoña centra su actividad en la construcción de un ecosistema dinámico desarrollando proyectos y actividades colaborativas en programas de creación de empresas, educación, innovación y comunicación para desarrollar productos y servicios que contribuyan a un estilo de vida saludable y una bioeconomía circular sostenible.
¿Qué motivos impulsaron la creación de una iniciativa centrada en la alimentación?
El sector agroalimentario siempre ha tenido un gran peso en la Unión Europea, y en especial en los países mediterráneos. Con una fuerte crisis económica, cadenas de valor desequilibradas y una creciente demanda por una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y productos más saludables, el sector agroalimentario estaba en un momento decisivo. Por eso, el Instituto europeo de Innovación y Tecnología (EIT) crea EIT Food con el objetivo de ser una iniciativa líder en la innovación alimentaria. Trabajamos para conseguir una alimentación más sostenible, saludable y veraz con los consumidores. Con este objetivo en mente, nuestras acciones se centran en el ámbito regional, pero con una visión europea, para llegar con más facilidad a los agentes participantes en la alimentación. Por ejemplo, agricultores o pequeños empresarios.
¿Qué implica nacer de una institución como el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)?
Entrar dentro de la marca EIT abre puertas en Europa para conseguir relacionarse con otras ramas de la innovación y conseguir contactos tanto nacionales como europeos. Sobre todo, nuestra intención es ayudar e impulsar el emprendimiento y la innovación en el sector.
La producción de alimentos es una de las causas del cambio climático, ¿qué concienciación ciudadana existe en Europa en este sentido?
Va en aumento. En los últimos meses y años cada vez existe más información al respecto. Sabemos que hay una relación directa. Para actuar adecuadamente es necesaria la concienciación, y somos optimistas porque la juventud es el sector de la sociedad que está tomando más conciencia porque es su futuro el que está en juego.
¿Y en España en concreto? ¿Qué puntos habría que mejorar?
Es cierto que hay aún mucho por hacer, pero en los últimos años estamos evolucionando de forma positiva. Por ejemplo, una de las problemáticas claras del sur de España, y en general, del sur de Europa, es la escasez de agua. Por eso, este año vamos a lanzar un programa focalizado en encontrar las soluciones a este problema enfocado al sector agroalimentario. También hemos lanzado otro programa para identificar y formar a mujeres emprendedoras, con un foco especial en el mundo rural.
¿Cuál es el estado de esta cuestión a nivel institucional?
A la Administración le corresponde liderar esa transición hacia una producción alimentaria más sostenible. Desde EIT Food, tratamos de crear sinergias con distintas organizaciones con el fin de poder dinamizar proyectos y conseguir objetivos de una manera más rápida y efectiva.
¿Cómo os relacionáis vosotros con todos esos otros organismos públicos y/o privados que comparten el objetivo de conseguir un sistema alimentario más seguro, transparente, eficiente…?
Nuestra labor no se entiende de forma aislada. En nuestro DNI está trabajar en colaboración con otras instituciones, tanto públicas como privadas. Ya lo hacemos con muchas de ellas en nuestra sede del Sur de Europa. Somos una organización joven, y seguro que iremos incrementando nuestra relación con otros colaboradores. Nosotros proponemos acciones o soluciones a los problemas en los que pueden aportar esos organismos, e intentamos colaborar con ellos. En España colaboramos con distintas entidades. Empresas como Acesur o Angulas Aguinaga, asociaciones y clusteres alimentarios, y también con organismos públicos como el CSIC y varias agencias de innovación y gobiernos regionales. La relación con cada socio se adapta a las necesidades y objetivos de cada uno.
A día de hoy tenéis abiertas las convocatorias de la aceleradora FAN y la incubadora Seedbed, ¿por qué habéis hecho esta distinción? ¿Qué beneficio os aporta dividir a los proyectos según su estado de maduración?
Hacemos esa distinción porque la fase de maduración de las empresas que acuden a la aceleradora (FAN) está bastante más avanzada que en el caso de la incubadora (Seedbed), donde aún están en fase embrionaria, y a veces son una idea sin plasmar aún como una empresa. Sí es común el propósito de EIT Food con ambos programas: impulsar a empresas para que sean viables y ayuden a incrementar la innovación en el sector.
¿Qué os diferencia de otras iniciativas agroalimentarias? ¿Cuál diríais que es vuestro gran valor diferencial?
El asesoramiento personalizado es nuestro gran punto fuerte, y la posibilidad que ofrecemos de introducirse en un ecosistema de empresas e instituciones que apuestan por el emprendimiento. Les conectamos con el mercado de forma directa. Guiamos a nuestros participantes, conseguimos crear una red de contactos entre ellos y otros agentes, y les damos proyección internacional. Al ser EIT Food una comunidad europea, nuestra red de contactos es muy amplia.
¿Qué tipo de startups (además de aspectos formales) buscáis en EIT Food y vuestras diferentes iniciativas?
Buscamos startups que aporten soluciones a los grandes retos del sector agroalimentario. Todo el que tenga una buena idea o crea que es innovadora y quiera desarrollarla puede contactar con EIT Food. El emprendimiento es lo que buscamos, una idea bien desarrollada puede convertirse en una empresa exitosa si el asesoramiento es el adecuado, y nuestra función es dar ese asesoramiento adecuado. El sistema alimentario tiene que cambiar mucho en los próximos años y eso exige formas nuevas de producir, de mucha innovación.
¿Cómo se relacionan con las startups de ediciones anteriores y cómo lo hacen con vosotros una vez acaban los meses de aceleración/incubación?
Estamos ahora reclutando las startups que participarán en la segunda edición de la aceleradora y la incubadora que tendrá lugar a partir de mayo en Bilbao. Y a la vez podemos comprobar cómo están dando frutos los meses de trabajo compartidos con las empresas de nueva creación que participaron en nuestros programas el año pasado. Seguimos informándoles sobre las iniciativas que pueden ayudarles a seguir creciendo, y algunas de ellas han conseguido financiación adicional. En definitiva, ahora son parte de la familia EIT Food.
¿Qué novedades introducís a medida que vais sumando convocatorias?
Siempre se van introduciendo mejoras fruto de la experiencia. Al final del programa, dedicamos un buen tiempo a escuchar a los participantes, tanto startúps como mentores, saber qué les ha gustado y en qué podemos mejorar. Este año, por ejemplo, vamos a incorporar al programa el intercambio de experiencias con startups acelerándose en distintos lugares de Europa, con un foco especial en Italia.
¿Qué resultados habéis obtenido a lo largo de este tiempo? ¿Qué progreso veis desde vuestro nacimiento?
Nuestra sede de EIT Food en el Sur de Europa apenas tiene dos años de existencia, pero estamos muy satisfechos porque vemos la buena acogida que hemos tenido en el sector agroalimentario. Nuestros programas tuvieron una excelente participación el pasado año, y esperamos tenerla este año también, aunque las plazas para FAN y Seedbed están limitadas a 20 empresas, ya que los programas tienen un enfoque personalizado y tienen en cuenta los desafíos concretos a los que cada startup se debe enfrentar. Adicionalmente, empezamos este año un programa específico sobre el emprendimiento de las mujeres en nuestro sector, algo que necesita un impulso importante.
¿Qué tecnologías o innovaciones serán claves en el futuro del sector agroalimentario?
Debemos conseguir productos más sostenibles, con una trazabilidad clara, que tengan menos aditivos, ricos en fibras, bajos en grasas saturadas y azúcares o productos a base de proteínas alternativas sería muy beneficioso. Con respecto a la producción agraria y acuícola, hay que buscar soluciones más sostenibles con el medio ambiente y económicamente accesibles para los agricultores y profesionales de la acuicultura. Y en cuanto a los consumidores, debemos escucharles más y ser capaces de mejorar la transparencia en la información que fluye a lo largo de la cadena alimentaria: dando una información más clara por ejemplo sobre el contenido nutricional y el origen de los ingredientes. Para ello, debemos facilitar la incorporación de la trazabilidad digital en el sector.
¿Cuál es precisamente vuestra proyección a futuro (en un medio/largo plazo)? ¿En qué avances trabajáis?
En el 2020 vamos a reforzar las alianzas estratégicas con socios y agentes clave del sector, y nuestro compromiso con el consumidor. Además, desde la sede de EIT Food para el sur de Europa, vamos a centrarnos en áreas muy específicas en los próximos años:
Centraremos las actuaciones en innovación en dos áreas clave de nuestro sector: la nutrición saludable adaptada a poblaciones específicas, y la búsqueda de soluciones hacia una acuicultura más sostenible.
Queremos compartir el conocimiento, fortalecer los ecosistemas locales de innovación y apoyar soluciones innovadoras ante la escasez de agua y favorecer la transición hacia una agricultura regenerativa en el sur de Europa.
Y la promoción del emprendimiento en el sector, y en especial el apoyo a las mujeres emprendedoras, continuarán siendo claves. Por tanto, sí, tenemos mucho trabajo por delante.
MÁS INFORMACIÓN
Presenta tu candidatura a Seedbed aquí.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.