"La eficiencia energética y la optimización del uso de la energía es hoy en día una necesidad"

The Predictive Company nació con un objetivo 'simple': ayudar a las empresas a ahorrar dinero eliminando ineficiencias energéticas. Y así lo siguen haciendo desde junio de 2019, fecha de su lanzamiento. ¿Y cómo lo hacen? Gracias a un sistema de gestión de edificios (energía) basado en inteligencia artificial. Así, la solución que propone la startup es una optimización energética personalizada y un control de maquinaria autónomo que permite un ahorro en energía y emisiones de CO2 de hasta el 30% y que se puede implementar en cualquier tipo de edificio en el sector terciario (escuela, oficinas, museos ...)
La empresa The Predictive Company, que nació del programa de innovación “The Collider” creado por Mobile World Capital cuenta ahora con el apoyo de la aceleradora EIT Climate-KIC, una comunidad de conocimiento e innovación impulsada por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y que cuenta con un programa centrado en impulsar iniciativas que combatan el cambio climático; actualmente opera en 24 países con 28 oficinas en toda Europa, incluyendo las principales capitales del continente, como Bruselas, Londres, París y Berlín. José Luis Muñoz lidera la sede española.
Alonzo Romero (CEO), Natalia Skwarek (COO), Luis Romeral (CSO) y Miguel Delgado (CTO), fundadores de la compañía, trabajaron desde 2018 para convertir el software de eficiencia energética desarrollado en la Universidad Politécnica de Cataluña en una empresa con un fuerte plan de negocio; así, la compañía abrió oficialmente en junio 2019. Para ellos, ser emprendedores significa "tener siempre la mente abierta y nunca dejar de pensar en oportunidades, sean las de crecer el negocio, establecer nuevos contactos o mejorar a nivel personal". Y con este propósito y, por supuesto, el de hacer las empresas más sostenibles, trabajan día a día.
¿Con qué tipo de empresas trabajáis?
Trabajamos con empresas llamadas ESEs – Empresas de Servicios Energéticos y empresas que se dedican a la gestión integral de los edificios.
Mientras las ESEs se centran en obtener la mayor eficiencia energética dentro de un edifico, las empresas de gestión integral se dedican a gestionar todo el funcionamiento de los inmuebles y sus servicios asociados, implementando mejoras de procesos, espacios y tecnologías.
¿Cómo llegáis hasta ellas?
A través de todos los canales. Llamando, enviando un email o conectando en LinkedIn. Muchas veces también a través de los clientes finales (los usuarios de nuestro software nos ponen en contacto con la empresa que gestiona su inmueble).
También intentamos asistir a los eventos del sector energético y smart cities, donde siempre aparecen oportunidades de conectar con posibles clientes o colaboradores.
¿Cuál es su reacción cuando le presentáis vuestra solución?
El tema de la eficiencia energética y la optimización del uso de la energía hoy en día es una necesidad, por lo que todos nuestros clientes quieren saber más sobre la solución de The Predictive Company.
Nuestro software, al ser no invasivo, de fácil implementación y proporcionando unos resultados muy elevados en cuanto al ahorro de energía y reducción de emisiones de CO2, es lo que las mismas ESEs llaman "el siguiente nivel" de las soluciones de las que disponen actualmente.
Lo que más les sorprende es que el software no solo optimiza la energía y controla la maquinaria de manera autónoma, sino que también proporciona el mantenimiento predictivo, es decir, detecta mínimos cambios en el comportamiento de la maquinaria y así es capaz de evitar una rotura de la maquinaria.
¿Están realmente concienciadas? ¿Qué diferencias hay entre las españolas y las del resto de Europa?
La mayoría de las empresas sienten la necesidad de ser eficientes energéticamente, ya sea para bajar los costes innecesarios provocados por las ineficiencias energéticas o para aumentar el confort dentro de su edifico. No obstante, también queda la cuestión del impacto medioambiental y disminución de las emisiones de CO2 de cada edificio. Las empresas son conscientes de la importancia de la imagen que dan, por lo que, cada vez más, intentan ser más sostenibles y verdes.
Hay países donde la eficiencia energética es mucho mayor que en España y si bien actualmente estamos bien encaminados, necesitamos acelerar este proceso.
¿Cómo os gustaría seguir expandiendo vuestro proyecto? ¿Qué medidas lleváis a cabo para ello?
Nuestro objetivo es estar presentes en todos los países del mundo, apoyando a todas las empresas a alcanzar su eficiencia energética. De hecho, recientemente hemos empezado nuestra primera colaboración internacional con una empresa en Keihanna, Japón, donde hemos implementado nuestro software y con la que trabajamos totalmente en remoto.
En un futuro próximo queremos expandir el equipo científico y de ventas para poder alcanzar un mayor número de clientes.
¿Qué ineficiencias son las más habituales?
Hay varias. Un problema muy común con el que nos encontramos es que muchas empresas no tienen ningún tipo de optimización de su energía, es decir, encienden y apagan la maquinaria de ventilación, aire acondicionado o calefacción cada día a la misma hora, independientemente por ejemplo de ocupación del edificio.
Otra de las ineficiencias más comunes es la de la misma máquina. Falta de un sistema de mantenimiento predictivo, como el de The Predictive Company, que pueda detectar variaciones del funcionamiento de la maquinaria cuando aparecen, llevan a las empresas a un aumento extraordinario de costes, primero por falta de información sobre la máquina que no funciona correctamente y, posteriormente, por la rotura de esta.
¿Cuál es el proceso para detectarlas? ¿Qué labor lleva a cabo The Predictive Company y en qué fases?
Una vez implementado, el software aprende el perfil energético del edificio y lo combina con variables externas, para crear una predicción de la demanda energética del edificio.
Según la predicción, el software controla de forma autónoma la maquinaria de ventilación, aire acondicionado y calefacción para su uso más óptimo y supervisa constantemente el comportamiento del edificio.
El software The Predictive Company incluye algoritmos de self-learnig (autoaprendizaje) que le permite detectar comportamientos anómalos de las máquinas de las que está haciendo seguimiento. Una vez detectados estos comportamientos, avisa al cliente a través de la plataforma para que pueda actuar.
¿Qué seguimiento hacéis de vuestros proyectos? ¿Cuándo acaba vuestra función?
Desde el punto de vista técnico, una vez implementado el software no es necesario ningún tipo de seguimiento por nuestra parte, ya que el algoritmo de autoaprendizaje toma el control sobre los procesos. El usuario es capaz de observar y controlar totalmente su edifico a través de los tableros online en tiempo real que están conectados con el edificio.
No obstante, regularmente hablamos con las empresas con las que trabajamos directamente (las ESE y las empresas de gestión integral) que son las que están en contacto con el cliente final, para aseguraros del funcionamiento correcto de cada una de las instalaciones, para recibir el feedback y obviamente, para mantener la relación activa.
¿Y cuáles son los resultados? ¿Cómo mejora una compañía después de que la hayáis apoyado?
Nuestro software permite alcanzar hasta un 30% de ahorro en energía y reducción de emisiones de CO2. Adicionalmente, permite mantener la temperatura y ventilación adecuada dentro del edifico, aumentando así el confort de las personas dentro del mismo.
¿Cómo aplicáis vuestra filosofía a vuestra propia empresa?
Estamos convencidos de que las empresas tienen la responsabilidad de mejorar la sostenibilidad en su entorno en todos los aspectos, no solo energéticamente. También, por ejemplo, apostando por el reciclaje o la economía circular. The Predictive Company ya ha ayudado a implementar el sistema de reciclaje en nuestra oficia de coworking en el centro de Barcelona.
¿En qué nuevos productos o servicios estáis trabajando?
El mercado energético está cambiando radicalmente y empieza a aparecer el concepto de prosumer, que quiere decir que las mismas empresas serán creadoras de la energía.
Por eso mismo, nos gustaría incluir en nuestra oferta la optimización entre la energía que una empresa compra, almacena y genera.
Vosotros habéis contado con la experiencia de Climate-KIC, ¿cómo os influido? ¿Por qué la recomendaríais a otros proyectos? ¿Qué ha supuesto para vosotros?
Formar parte de la aceleradora EIT Climate-KIC ha sido extraordinario. Saber que nuestro software es uno de los 15 mejores proyectos a nivel nacional en la lucha contra el cambio climático nos llena de orgullo. Además del apoyo financiero, ser parte de la aceleradora nos ha permitido a mejorar muchas ideas que teníamos gracias a las sesiones educativas con profesionales de diferentes campos, pero, ante todo, gracias a las sesiones con nuestros mentores. Climate-KIC también nos ha facilitado el contacto con muchas empresas y personas del sector de la energía.
¿Qué repercusión tiene que existan iniciativas de apoyo a las iniciativas sostenibles?
La realidad es que muchísimas empresas jóvenes necesitan apoyo financiero para cubrir los gastos básicos, por lo que, gracias a estas iniciativas, pueden seguir adelante. La posibilidad de colaborar y aprender de profesionales de diferentes campos también ayuda muchísimo a encaminar el proyecto.
¿De qué forma deberían implicarse las instituciones públicas en el fomento de las mismas?
Las instituciones publicas deberían apoyar a las empresas sostenibles tanto a nivel financiero, como a nivel del negocio, difundiendo la información sobre las empresas y su impacto. También ayudando a estas empresas a conectar con potenciales clientes, colaboradores e inversores. Si juntamos las fuerzas, podremos luchar contra el cambio climático mas rápidamente y, ante todo, más eficazmente.
¿Cuáles son vuestros propósitos a medio/largo plazo? ¿En qué os gustaría que se conviertiera The Predictive Company?
Nuestro propósito sigue siendo el mismo desde el principio: apoyar a las empresas de todo el mundo a alcanzar la eficiencia energética. Queremos ser una empresa de referencia en cuanto a la eficacia del servicio y filosofía que representamos.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.