“Nos guiamos por el feedback del cliente y por sus necesidades para incluir nuevas capacidades en la herramienta”
CDTI Neotec 2015, Programa Icex Next, ESA Business Incubation Centre, o RIS3 son algunos de los inversores de Obuu

Obuu es una startup de desarrollo de software e ingeniería enfocada en el sector de la industria aeroespacial, militar, ferroviaria, renovables, espacial y otras industrias. Esta plataforma desarrolla su actividad en sectores como IT, aeroespacial, ferroviario, energía, movilidad, transporte, infraestructura y defensa.
Nicolás Hornillos y Mario y Francisco Inglés son los fundadores de esta compañía: "Francisco y yo trabajábamos en una consultora multinacional de ingeniería danto servicios a un gran constructor aeroespacial europeo, en materia de mantenimiento. En este punto identificamos la necesidad de una solución más versátil y con un carácter más estratégico para la optimización de inventarios para el mantenimiento. Faltaba la parte fundamental de cara a desarrollar un producto, y ahí es donde entra Mario, que aportaba el conocimiento en programación".
Para ellos ser emprendedor es, a nivel personal, "una gran apuesta en todos los ámbitos". Tanto en la parte económica en la que, tal y como describen "pasas de tener un buen sueldo estable (al menos en nuestro caso) de varios años de experiencia laboral a entrar en una fase de desarrollo de un producto y a buscar financiación y/o early adopters de cualquier tipo sin un marco temporal ni perspectivas reales", como en la personal, "en la que afecta a todos los que te rodean".
Actualmente la compañía con un equipo de inversores entre los que se encuentran CDTI Neotec 2015, Programa Icex Next, ESA Business Incubation Centre, Programas RIS3 de la Comunidad de Madrid y la financiación H2020 de la Comisión Europea. El capital que ha levantado esta startup ha sido de financiación pública y concretamente ha contado con 660.000 euros.
Obuu ha sido una de las cuatro startups seleccionadas para formar parte de la segunda edición de TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe que desarrolla Wayra España y que mantendrá su convocatoria abierta hasta el 3 de diciembre a través de su web.
Obuu tiene tres líneas de negocio diferenciadas; ¿cómo habéis establecido cada una de ellas y cómo ha sido el desarrollo de las mismas?
Tenemos un producto core que es Stockwatch; nuestra plataforma de inteligencia logística que nace de la necesidad identificada en el sector del mantenimiento aeroespacial, aunque desde entonces, hemos diversificado a otras industrias como la ferroviaria, energía, renovables, fabricación, etc.
Las otras dos áreas de negocio nacen a partes iguales de la oportunidad y la necesidad.
El área de oficina técnica surgió de la necesidad de liquidez. En un punto en el que la financiación privada en España escaseaba para proyectos de nicho y B2B, y la financiación pública manejaba unos tiempos insuficientes para OBUU, decidimos aplicar nuestros conocimientos y contactos a la creación de esa liquidez por medios ajenos a la innovación o la creación de producto, e invertir parte de nuestro tiempo a desarrollar proyectos de oficina técnica. Esta rama ha ido creciendo hasta convertirse en uno de nuestros pilares.
El área de I+D, por su parte, es una línea estratégica que comenzó en OBUU aprovechando las distintas oportunidades que se nos han ido presentando. Pero es algo que llegó de manera natural a la estrategia, dado que Obuu nació (al menos financieramente) con un proyecto de I+D apoyado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Actualmente, estamos inmersos en varios proyectos de I+D en diversos consorcios y apoyados por universidades, empresas y organismos públicos.
¿Quiénes son los clientes de cada uno de esos modelos? ¿Qué perfil tienen?
Com comentábamos, dos de las tres áreas de negocio habían llegado por oportunidad o necesidad. Esto no quita que tengan un punto estratégico. Las tres áreas de negocio van enfocadas a la misma tipología de cliente. Empresas tecnológicas que cuentan con maquinaria compleja como principal activo y generador de ingresos. Por eso todas las líneas de negocio se complementan y todas tienen como potenciales clientes a los mismos actores en diferentes departamentos. De esta forma, cada línea se convierte en punta de lanza para las otras en el desarrollo de negocio.
¿Qué es lo que más valoran de vosotros?
La verdad que no lo sabemos con certeza. Pero si nos gustaría que fuese por cosas como la cercanía y seriedad en el trato, la gestión de los proyectos, la eficacia en el desarrollo y soporte, y,por supuesto, por la innovación en nuestros productos y procesos.
Se dice que los negocios se hacen con personas, y siempre nos gusta decir que con nosotros lo que compras es lo que ves, nosotros somos los que vamos a desarrollar y gestionar los proyectos, y nosotros somos los que damos la cara en todo momento.
¿Cómo mejoran los beneficios de las empresas antes y después de la utilización de Obuu?
La herramienta stockwatch tiene un claro objetivo: mejorar la eficiencia de las máquinas mientras se reduce la inversión, y todo sin modificar ni la operación, ni la maquinaria en sí, ni los procesos. Esto significa que tenemos un impacto mínimo en la actividad de la empresa.
Stockwatch toma los datos actuales y, en base a ellos, consigue sacar el mayor rendimiento de los procesos ayudando estratégicamente a una mejor planificación. En esencia en Obuu no modificamos los hábitos de consumo (la operación de la maquinaria, su mantenimiento y suministro de materiales), sino que redefinimos la lista de la compra para que tu nutrición (aprovisionamiento de materiales) sea más equilibrada.
La media de resultados que obtenemos está en torno al 17% de reducción en la inversión en activo inmovilizado, mientras mejoramos el riesgo de rotura de stock (eficiencia) un 4%.
Hacéis uso de las nuevas tecnologías de recolección de datos como big data o sensorización, ¿qué novedades os gustaría implementar a medio plazo en este sentido? ¿Qué factores hacen evolucionar el producto y servicio?
Solemos decir que actualmente hay muchas soluciones en fase de desarrollo para la recolección de datos. Nosotros somos de los pocos que utilizamos estas tecnologías para dar rendimiento, o dicho de otra forma, para sacar rendimiento a estos datos.
Estas nuevas tecnologías están incluidas en nuestro plan estratégico de desarrollo a futuro, pero somos conscientes de que las empresas tienen problemas ahora, y por tanto vamos paso a paso. ¿Por qué desarrollar una herramienta para solucionar problemas con tecnología que todavía no está implantada en nuestros clientes si se pueden solucionar problemas ya?
Por eso ahora nuestra solución se adapta a las tecnologías actualmente implantadas y a sistemas como Big Data, toma de datos a tiempo real mediante sensorización, etc.
Hay que tener en cuenta que la tecnología avanza tan deprisa que muchos de nuestros clientes (actuales y potenciales), cuando ya han desplegado una tecnología, está ya es obsoleta.
En Obuu seguimos una política de desarrollo basada en la mejora continua definida por el retorno de experiencia del cliente. En otras palabras, nos guiamos del feedback del cliente y de sus necesidades para incluir nuevas capacidades en la herramienta. De esta forma, intentamos siempre estar en línea con las necesidades y “pain points” del cliente, siendo lo más reactivos posible.
¿Qué supone para Obuu haber formado parte de TrenLab?
Ha sido una oportunidad única que ya nos ha mostrado su rendmiento. Es una oportunidad trabajar y comprender mejor las casuísticas específicas de un sector en el que tenemos una experiencia relativa y en el Trenlab es como un curso intensivo. En nuestro negocio es indispensable conocer las problemáticas del día a día, hablar el mismo idioma, y poder comprender mejor a tu interlocutor en cada sector, especialmente de cara a poder dar mejores soluciones y adaptar mejor el producto.
Como startup que ha sido seleccionada por varias aceleradoras, ¿cuál creéis que es el valor de este tipo de iniciativas?
En gran parte es lo que acabamos de comentar y que se resumiría en:
- Validación de tu tecnología en el sector específico.
- Acceso a datos reales y a sus canales.
- Proyectos con feedback de usuarios reales en escenarios reales.
- Retorno de experiencia e identificación de nuevas problemáticas a cubrir.
También hay que tener en cuenta que las startups, al ser empresas nuevas, no cuentan con credenciales empresariales, por lo que es necesario aumentar el prestigio empresarial. Esto se soluciona con el respaldo de empresas punteras que apuestan por la innovación y apuestan por ideas en fase de desarrollo o en edades tempranas pero con altísimo potencial.
Finalmente, estos programas aportan visibilidad. Participar en ellos, y más de la mano de gente como Wayra, ofrece una visibilidad a tus proyectos difícil de de equiparar. Al final esta visibilidad es vital para conseguir contactos y clientes potenciales.
Habéis levantado 660K€ a través de financiación pública, ¿por qué os decantasteis por este modelo (por el de las rondas y además con instituciones públicas)?
Cuando nacimos había escasez de financiación privada para soluciones de nicho en el ámbito B2B. Hasta el punto de que. en 2016, el B2B era una de muchas verticales en las competiciones de startups de los eventos más prestigiosos. Estaban de moda otras iniciativas como apps, plataformas sociales, etc, pero por por suerte esto ya no es así.
El caso es que ambas financiaciones tienen sus 'procesos de selección', que obviamente están a años luz el uno del otro en cuanto a requerimientos. Pero no dejan de ser requerimientos que, si si se cumplen, recibes financiación con unas u otras condiciones. En nuestro caso, cuando hemos necesitado financiación, era el sector público el que apostaba más por la innovación tecnológica.
¿Cuál es, desde vuestra perspectiva, el papel de estas en el ecosistema emprendedor?
La financiación pública se define como una ayuda que aporta el estado a proyectos que ya están en desarrollo para ayudar al mismo y así fomentar la innovación y nuevas tecnologías en españa. Creemos que es exactamente eso. Si tienes una solución y has identificado una necesidad en el mercado, te ayudan económicamente a su desarrollo en la fase más vulnerable de la empresa.
Adicionalmente, las ayudas públicas tienen siempre un proceso de selección altamente competitivo, y esto es una validación en sí misma de la idea, la innovación, del modelo de negocio, de la viabilidad técnica, etc. porque estas son las áreas que se evalúan en las ayudas públicas.
¿Cómo esperáis evolucionar en relación, precisamente, a vuestra inversión?
En relación a las ayudas que tenemos actualmente, debemos seguir con el plan de desarrollo y obtener los resultados esperados para así cerrar los siguientes hitos de los programas, que a su vez significará que desarrollamos nuevos productos y capacidades para atraer a un mayor número de clientes.
¿Qué otros objetivos de crecimiento y expansión tenéis de cara a 2020?
Estamos en plena fase de expansión en todos los frentes.
Lanzamos un nuevo reléase de Stockwatch a principios de año, con un nuevo paquete de funcionalidades y un interfaz totalmente rediseñado para mejorar la experiencia de usuario al máximo.
Estamos potenciando el desarrollo de negocio en todos los sectores en los que tenemos ya presencia y afianzando con clientes actuales la recurrencia de servicios y licencias. Esto último es donde estamos poniendo el foco en los últimos meses, que esperamos tenga resultados positivos en breve.
¿De qué manera habéis penetrado en mercados como UK, Alemania o Francia? ¿Qué diferencia y/o similitudes encontráis con el mercado español?
La verdad que en nuestra experiencia ha habido pocas diferencias a la hora de la captación y ha sido fundamental el networking.
Gracias a los distintos programas en los que hemos sido seleccionados hemos tenido mucha visibilidad y oportunidad de participar en multitud de eventos. Estos se traduce en una red de contactos cada vez más extensa, y los negocios se hacen con personas. A través de esta red tienes un mayor conocimiento de sectores, empresas, necesidades, oportunidades, timimg...
Se trata de estar en el lugar adecuado en el momento adecuado y hablar con la persona que tiene una necesidad que tu producto cubre.En infinidad de ocasiones hemos hablado con gente con el mismo resultado. "Si os hubiésemos conocido hace X tiempo, teníamos la necesidad de un producto como el vuestro, pero ya estamos trabajando con otra compañía". Oportunidades.
¿Un deseo para el futuro de Obuu?
¡Que sigamos con las mismas ganas y con la misma progresión!
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.