"Soñamos con una sociedad consciente y comprometida con el planeta"

Feedect nace en 2017 de la mano de un equipo de jóvenes entusiastas que apuestan por un modelo nutricional de alta calidad y respetuoso con el medioambiente; su objetivo: reducir el impacto medioambiental de actividades como la producción de harinas de pescado o las de soja (principales fuentes de proteína en la industria alimentaria global) a través de la cría de insectos. Esta solución minimiza tanto la emisión de gases de efecto invernadero como la contaminación de suelos y agua.
"Juan tenía experiencia y conocimiento previo en la cría de insectos. Nos mostró al resto el potencial del proyecto y decidimos embarcarnos en la aventura de emprender", cuenta Julio, otro de los fundadores. Así fue como, a principios de 2018, se lanza la iniciativa oficialmente. Ahora que Feedect es una empresa con recorrido y con vistas a seguir creciendo, desde el equipo entienden que "emprender te enseña a ser todoterreno, a ver los problemas como simples obstáculos salvables y a no rendirte nunca. También te enseña a lidiar con el fracaso y a relativizar las malas noticias".
La compañía ha formado parte de Climate- KIC, una de las principales iniciativas de la UE sobre cambio climático. Se trata de la mayor colaboración pública-privada de Europa centrada en la innovación para mitigar el cambio climático y adaptarse al mismo. Climate-KIC Spain es, por su parte, la representación de esta iniciativa europea en España y cuya sede está ubicada en Valencia.
¿Qué especies de insectos criáis?
Gryllus assimilis, Acheta domesticus y Tenebrio molitor. Esto son dos especies de grillo y una de escarabajo, respectivamente.
¿Cómo es dicha cría y cómo se realiza en España? ¿Cuál es vuestra competencia?
La cría la realizamos en espacios específicamente pensados para ello en los que controlamos las condiciones ambientales para optimizar su crecimiento. Actualmente tenemos una nave industrial donde tenemos salas específicamente diseñadas para cada especie.
Nuestra competencia es diversa, desde empresas con más recorrido y capital hasta empresas con grados de desarrollo similar a la nuestra. Es una industria muy joven con mucho recorrido por delante. La gran mayoría de empresas de este sector tienen un carácter muy joven.
¿Qué la diferencia de la ganadería tradicional?
Sin duda su bajo impacto ambiental. Tienen la capacidad para ser alimentados con sustratos de poco valor nutricional (subproductos y residuos de la industria agroalimentaria), producen más cantidad de materia digestible con menos alimento, agua y superficie y, además, emiten menos gases de efecto invernadero.
¿Cuáles son las cifras de impacto de ambas?
Por ejemplo, con lo que respecta al consumo de agua, para producir la misma cantidad de proteína, los grillos consumen 16 veces menos agua que el pollo o más de 50 veces menos que el vacuno.
En lo que respecta a la generación de emisiones, los insectos producen del orden de 100 veces menos gases de efecto invernadero que los cerdos y unas 200 menos que el vacuno.
¿Qué beneficios tiene la alimentación que incluye insectos?
Este es un campo en el que se están invirtiendo recursos en investigación actualmente. Los insectos ofrecen no solo un contenido en proteínas elevado (lo que ya de por sí es interesante para la dieta), sino también propiedades antioxidantes y de inhibición de la asimilación de grasas.
¿Cuál es la aceptación social de la ingesta de insectos?
A día de hoy baja, pero en Feedect estamos convencidos de que, poco a poco, conforme la sociedad vea que es una opción más sostenible y que como muchos otros alimentos puede ser sabroso, se irán introduciendo en nuestra dieta.
¿Qué trabajo realizáis en este sentido?
Junto con otras empresas del sector incentivamos al consumidor y le hacemos conocedor de estas nuevas posibilidades hasta ahora desconocidas para él.
De momento ofrecéis productos como harina de insecto o fertilizante, ¿de qué modo se podría ampliar vuestra oferta? ¿En qué novedades trabajáis?
Por ahora son nuestros productos principales y en los que trabajaremos en un medio plazo, mejorando el proceso de obtención y la composición del mismo. Después tenemos ideas algo más ambiciosas, pero tocará esperar para ello.
¿Qué echáis de menos por parte de las instituciones en el fomento de una industria agroalimentaria sostenible?
Siempre es deseable que el fomento de esta actividad sea mayor, por descontado, pero en Feedect estamos viendo cómo la administración y las instituciones públicas cada vez están más interesadas en estos aspectos y proponiendo distintos tipos de actividades en favor de la sostenibilidad
¿Y de compañías privadas y consumidores?
Estos dos siempre van de la mano, pues son los consumidores lo que exigen a las empresas mayor sostenibilidad en sus acciones. Y son solo las empresas que escuchan dichas exigencias y toman medidas en esa dirección las que permanecerán vivas por un mayor período de tiempo.
Por lo que en este caso lo único que echamos en falta es una mayor celeridad en dirección del cambio sostenible.
¿Con qué apoyos habéis contado en este sentido?
LANZADERA, CLMATE-KIC y el ICTA de la UPV han sido nuestros grandes apoyos hasta la fecha. Han hecho evolucionar Feedect en muchos aspectos necesarios, tanto técnicos como de negocio.
¿Cómo ha sido contar con el apoyo de CLIMATE-KIC?
Una grata ayuda, no solo en lo económico sino en lo relativo a la posibilidad de acudir a eventos, los contactos generados y el mentoring recibido.
¿Cómo puede ayudar la tecnología a frenar el cambio climático o el impacto medioambiental del hombre?
De maneras tan extensas que es difícil de resumir aquí. La tecnología nos permite hacer mucho más eficientes los procesos de cualquier índole, sean industriales o no. Gracias a la tecnología, hacemos las cosas más rápido, con menos recursos y con mejores resultados.
¿Qué futuro esperáis crear con vuestra solución?
Pretendemos ser unos agentes más en este cambio necesario de modelo alimentario. Poniendo por delante de todo la sostenibilidad del producto, algo que consideramos esencial dado los tiempos que corren y los que vienen.
Queremos, que nuestros ingredientes estén al alcance de todos y pasen a ser una realidad.
¿Cuál es vuestro deseo para el medio ambiente en un corto plazo?
Que seamos capaces de frenar como sociedad este abismo al que nos dirigimos llamado cambio climático. Soñamos con una sociedad consciente y comprometida con el planeta en el que vivimos que ponga por delante los recursos naturales al beneficio económico y personal.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.