"Hemos digitalizado todo lo que se podía digitalizar en el sector de las autoescuelas"
Europa es su mercado natural, pero Dribo no obvia el gran potencial de Latinoamérica

Dribo es la primera autoescuela 100% digital con más de 100.000 usuarios únicos que les califican con un 9/10. Actualmente está disponible en Google Play y en la App Store.
Los fundadores de la startup son Enric Romero, Alberto Pastor, Manu Caldas y Óscar Gallo. El proyecto y la unión del equipo surgió casi de una manera fortuita: Óscar tenía tres autoescuelas y era consciente que debía digitalizar su negocio para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. Empezó a trabajar con Enric, quien tenía una visión clara de lo que se podría hacer en un sector tan carente de innovación y casualmente conocieron a Alberto, que andaba desarrollando un método para gamificar justamente la formación teórica del carnet de conducir. Manu, que en ese momento era alumno de Óscar, se interesó por el proyecto y, teniendo en cuenta que trabajaba en un fondo de inversión para startups, se dio cuenta de que la idea podía tener encaje.
La primera versión disponible con todo el contenido formativo salió en septiembre de 2017, pero no es hasta enero de 2018 cuando empezaron a cobrar por el servicio. Aun así la idea inicial se empieza a gestar en 2016, año que dedicaron a validar y mejorar el método formativo para que realmente fuera útil y eficaz.
¿Cómo era el sector de las autoescuelas digitales antes de vuestra llegada?
Prácticamente inexistente. De hecho, las opciones que había no ofrecían una solución integrada como la que ofrece Dribo, en que además de dar un servicio diferencial a los alumnos, ofrecemos a los formadores viales la posibilidad de maximizar sus capacidades y de obtener unos ingresos incomparables dentro del sector.
¿Por qué creéis que ha sido tan complicada precisamente la digitalización del automóvil en general?
Por la complejidad administrativa y por la falta de una visión e inversión capaz de liderar el sector.
¿Qué es lo que más valoran los alumnos de vuestra propuesta?
La facilidad y libertad de uso, por un lado, lo cual les permite acceder a una educación de calidad de forma casi ubicua. Por otro, el precio, el servicio de atención y la eficacia del método formativo.
¿Cómo generáis ingresos? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Cobramos por el servicio a los alumnos, como una autoescuela, solo que mucho más económico y transparente. Por otro lado, comisionamos a los profesores y autoescuelas que tenemos conectados en la plataforma.
Aseguráis que los alumnos consiguen hasta un 50% de descuento, ¿con respecto a qué? ¿Gracias a qué factores existe ese ahorro?
En comparación con la media de autoescuelas. En Dribo TODOS los precios están por debajo de lo que existe en el mercado. Ajustamos márgenes porque aprovechamos la tecnología para hacer eficientes los procesos y la captación. Con un equipo central podemos dar servicio a toda España, algo que ninguna otra autoescuela puede hacer.
¿Cómo se elaboran los contenidos de Dribo?
Son desarrollados por expertos en educación vial, que cuentan con muchos años dedicados a la docencia en autoescuelas o incluso formando a otros profesores y profesoras.
¿Qué mejoras habéis introducido desde vuestro nacimiento y qué novedades esperáis introducir?
Hemos digitalizado todo lo que se podía digitalizar: desde el contenido hasta la documentación, pasando por la reserva de prácticas y exámenes, el pago de tasas y renovaciones. Somos un proyecto muy lean en el que estamos constantemente validando los pasos que damos y añadiendo mejoras.
En este sentido, ¿cómo tiene lugar el feedback de los usuarios, cómo integráis sus demandas?
Usamos cuestionarios, llamadas cualitativas, chat in app y estudios de usabilidad con focus groups.
A nivel de clientes, ¿qué cifras esperáis alcanzar a medio plazo?
Tenemos previsto convertirnos en la autoescuela más grande de España en los próximos meses, dando servicio integral de teórica y práctica en varias provincias.
Actualmente estáis en Barcelona y Madrid, con vistas a instalaros ciudades como Sevilla, Alicante, Valencia, Bilbao y Málaga, ¿cómo se produce esa expansión? ¿En base a qué criterios elegís las ciudades?
Elegimos en base al potencial del tamaño del mercado, precios, competencia existente y también consultamos nuestra base de usuarios. Si tenemos buena aceptación en una zona, podemos contemplar abrir antes allí. En este sentido nos basamos en la enorme cantidad de datos que manejamos para tomar las decisiones más óptimas en cada momento.
¿Cómo se plantea la expansión internacional?
Europa es nuestro mercado natural, pero no podemos obviar el gran potencial de Latinoamérica, donde un gran número de países tienen necesidades de movilidad que el transporte público no puede cubrir y en los que todavía se hace más indispensable el vehículo privado.
Habéis levantado 700K€ hasta el momento, ¿por qué ENISA?
ENISA nos aporta liquidez sin condicionar el equity de la empresa y sin exigirnos unas garantías de solvencia tan estrictas, pues es imposible que las cumplamos (nosotros y prácticamente cualquier startup) debido a la inversión que requiere el desarrollo del producto y la escasa monetización de las primeras etapas. Se podría decir que sin ENISA la mayoría de proyectos de innovación no existirían.
¿Qué ventajas tienen sus préstamos participativos?
Son préstamos asequibles, con buenas condiciones y no exigen garantías. Esto libera al equipo emprendedor de tener que estar renegociando constantemente con una entidad bancaria y poder focalizar los recursos en hacer crecer la empresa.
¿Qué otras metas os habéis marcado a medio/largo plazo? ¿Cómo las establecéis?
En Dribo tenemos una gran obsesión por ofrecer la mejor experiencia de usuario y un servicio de atención impecable. Escuchamos constantemente las necesidades de nuestros alumnos y alumnas, de lo que se derivan algunas de las metas que tenemos a la vista. Por ejemplo, tenemos previsto sacar el carnet de moto a medio plazo, debido al gran interés generado.
En cuanto a los objetivos, los establecemos de forma trimestrales supeditados a la visión a a largo plazo. También revisamos de forma periódica estas metas y las nutrimos con los inputs que van apareciendo por el camino.
Estamos viviendo una transformación en movilidad a escala global sin precedentes, cuyas consecuencias son todavía impredecibles. Esto nos obliga a estar en permanente cambio, pero a la vez nos otorga una posición ventajosa porque en Dribo queremos ser parte de esa transformación.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.