"A día de hoy y con nuestra experiencia no cometeríamos algunos errores que nos llevaron a obtener menos financiación"
Los usuarios de Wefish son tanto pescadores profesionales como pescadores aficionados

WeFish es una herramienta que permite a los pescadores almacenar la información de interés referente a su actividad pesquera (localización de sus capturas, fotos, condiciones atmosféricas, estadísticas personalizadas, material usado, etc…) y una red social en la que poder intercambiar experiencias con el resto de la comunidad. Estas dos grandes funcionalidades van de la mano con una experiencia de uso dinámica y gamificada en la que al usuario se le plantean retos de pesca, se le incentiva a superarlos mediante un sistema de recompensas (descuentos en materiales, merchandising de WeFish, etc.) y se establece un ranking global que se traduce en una competición divertida entre los miembros de la comunidad.
Alberto Manuel López, Manuel García López y Daniel Agoiz Badia son los fundadores de la startup. Alberto y Manu son amigos desde el instituto y desde la adolescencia han mantenido una estrecha relación de amistad. Dani y Alberto se conocieron en Praga, durante su beca Erasmus.
El 10 de septiembre de 2016 Alberto y Dani se hundieron con el barco de Alberto en aguas del Mar Menor cerca de Isla Grosa. En ese naufragio Alberto (gran apasionado de la pesca deportiva) perdió todo su material de pesca junto con toda la información de sus capturas que guardaba en blogs de notas. Ese día Alberto descubrió una necesidad que no estaba cubierta: no existía ninguna plataforma dedicada a los pescadores, en la que recoger, de forma segura, toda la información de las capturas de estos.
Así pues, tras un primer estudio de mercado, Alberto transmitió su propuesta a Dani y Manu los cuales se sumaron a la iniciativa sin dudarlo y en septiembre de 2017 fundaron sociedad. Ahora confiesan: "Cuando pensamos en emprender nos viene a la mente la idea romántica de ser nuestros propios jefes y de no rendir cuentas a nadie, siendo nuestro trabajo más sencillo. Nada más alejado de la realidad, emprender conlleva sacrificio, pocas horas de sueño, responder ante el jefe más exigente de todos, tus clientes, y momentos en los que uno sufre por su futuro. No obstante, a nivel profesional emprender te aporta un mundo nuevo de experiencias y conocimientos, aprendes a lidiar con cada aspecto de un negocio y a gestionar con los recursos que tienes los problemas que van surgiendo".
La compañía ha formado parte del Pabellón de España en el 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. El pabellón contará con la presencia de 38 startups, seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
¿Por qué decidisteis centraros en la pesca?
Alberto pesca desde bien pequeñito en las costas de La Manga del Mar menor y es un gran aficionado a este deporte. Gracias a sus conocimientos en el sector detectó una necesidad que no estaba siendo cubierta y decidió satisfacerla.
¿Cuál es el nivel de digitalización del sector?
La pesca deportiva no ha experimentado aún una fuerte entrada al mundo digital. Es por ello que las plataformas que ofrecen soluciones digitales a las necesidades de la pesca son pocas y no han tenido mucho recorrido. WeFish se presenta como la mejor app de pesca deportiva, ya consolidada en el mercado español, que da solución a todas las necesidades de la pesca: guardar información de las capturas, analizarla, planificar las salidas de pesca...
¿A qué creéis que se debe dicha situación?
De momento, son pocos quienes han visto el gran potencial que tiene el mercado de la pesca deportiva.
¿Cómo han acogido entonces los pescadores vuestra solución?
La acogida ha sido asombrosa, agradecemos mucho a nuestros usuarios el entusiasmo con el que han incorporado la app a su pasión. Nos sentimos muy orgullosos de poder participar de forma indirecta en hacer de la pesca deportiva un deporte más completo e interesante.
Dentro del colectivo, ¿quién es vuestro público objetivo?
Todo pescador tiene cabida en nuestra app, tanto pescadores profesionales que busquen mejorar sus estadísticas analizado los datos que pueden guardar en la aplicación, como aquel pescador aficionado que solo quiere disfrutar de un buen día de pesca de vez en cuando. No obstante, existen ciertas barreras de entrada que limitan nuestro alcance. El acceso a la tecnología es uno de ellos; en España este problema es casi inexistente, pero en otros países, como en los países sudamericanos, es una barrera un poco limitante.
¿Cómo establecisteis y desarrollasteis el modelo de negocio?
El modelo de negocio se estableció desde un principio. A diferencia de algunas aplicaciones del mismo sector que hacen negocio vendiendo la localización de las capturas, en WeFish (como pescadores que somos) entendemos que la localización de tus capturas es algo muy valioso, así pues, este modelo de negocio se descartó desde el minuto 0.
WeFish tiene un modelo de negocio basado en la fidelización de sus usuarios mediante un modelo de suscripciones premium. A aquellos usuarios que deseen una experiencia más completa se les ofrece funcionalidades extras como: alarmas atmosféricas que les avisan cuando se cumplen las condiciones idóneas para pescar en sus zonas favoritas, información atmosférica completa e cada una de sus capturas, planificar sus salidas con 7 días de antelación y muchas cosas más que están por venir como un sistema de compraventa de material de pesca.
¿Cuáles son los puntos más disruptivos de vuestra tecnología?
Actualmente lo disruptivo de nuestra propuesta es su capacidad de satisfacer todos las necesidades del pescador, desde su necesidad de controlar toda su información, hasta la necesidad de mostrar al mundo sus logros, pasando por la necesidad de compraventa de material.
¿Qué novedades esperáis introducir en cuanto a funciones y diseño?
Dentro de muy poco esperamos poder sorprender a nuestros usuarios con un sistema de compraventa de material de segunda mano, con descuentos especiales para nuestros usuarios premium y la incorporación de técnicas de Machine Learning para poder analizar de forma más precisa los datos de nuestros usuarios y ayudarles a mejorar en sus salidas.
¿Por qué consideráis importante que instituciones como Red.es o ICEX apoyen el emprendimiento?
De la mano de estas dos instituciones consegimos participar en eventos como el 4YFN.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte de ese tipo de proyectos?
Supuso un antes y un después en nuestra imagen como empresa, gracias a estas instituciones pudimos consolidar nuestra marca en el ecosistema español.
¿Cómo fueron vuestros inicios con respecto a la financiación?
Pues utilizamos fondos propios y las tres F (Friends, Familly and Fools).
¿En qué punto os encontráis ahora a este respecto?
Actualmente hemos solicitado una ayuda Emprendia del Info de Murcia y confiamos en cerrar una ronda de inversión a principios de 2020 con la que acabar de consolidar el proyecto.
¿Cómo afrontáis vuestro proceso de expansión? ¿Cuáles son vuestros mayores focos de actividad a día de hoy?
Nuestros usuarios se reparten entre España y LATAM, pero esperamos llegar al mercado americano los más pronto posible.
¿Qué objetivos os habéis marcado a medio plazo a nivel de crecimiento?
A finales de 2019 queremos llegar a los 500.000 usuarios y en 2020 a más de millón y medio.
¿Cómo valoráis vuestra trayectoria hasta el momento? ¿Qué os gustaría mejorar?
El proceso de financiación no fue todo lo óptimo que podría haber sido; a día de hoy, con la experiencia que ya hemos adquirido, no cometeríamos tantos errores que nos llevaron a obtener menos financiación.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.