“España tiene que aprender a valorarse frente a otros mercados como Estados Unidos”
Cloud District trabaja con grandes compañías internacionales, startups, y PYMES

Jaime Serrano y Gedeón Domínguez son los fundadores de Cloud District, una empresa de consultoría y desarrollo a medida nacida en 2010 en Madrid. "Somos amigos de toda la vida y llevábamos tiempo comentando posibilidades de trabajar juntos, y ya habíamos colaborado en algunos proyectos, así nació la idea", comentan los emprendedores.
En Cloud District son expertos en desarrollo de plataformas webs a medida, apps móviles y consultoría tecnológica y de experiencia de usuario. Cuentan con un equipo propio de desarrolladores y consultores con experiencia en proyectos nacionales e internacionales.
Acompañan a sus clientes durante procesos de transformación digital, ayudándoles en la definición, desarrollo, e implementación de sus proyectos. También ayudan en la creación de equipos ténicos y de desarollo, lideran los proyectos tecnológicos, e implementan las soluciones propuestas.
Para los responsables de la startup, aunque parezca obvio, a la hora de formar un equipo, lo importante es "rodearte de gente con la que estés a gusto y te lo pases bien, porque vais a pasar muchas horas juntos. Por supuesto, tiene que ser gente con la que te compenetres, con la que trabajes bien, y si hay química, mejor. Lo que mucha gente no tiene en cuenta es que hay que dejar claras las expectativas de cada uno, cuál es el plan a medio y largo plazo, las prioridades, etc. Tener claro esto puede resolver -o ahorrar- muchos problemas".
Cloud District trabaja con grandes compañías, startups, y PYMES. Entre sus clientes, LaLiga, Triodos Bank, Tuenti, Centros ÚNnico, y la ACB, entre otros.
¿Cómo habéis evolucionado desde vuestro nacimiento en función de los cambios que también se han producido a vuestro alrededor?
Por un lado nos hemos adaptado al mercado y, por otro, hemos intentado crear nuestras propias oportunidades. Por ejemplo, cuando montamos la empresa lo que más hacíamos y mejor se vendía eran apps para Facebook como concursos y sorteos de marketing. Hace años que no hacemos nada de esto (ni nosotros ni nadie).
A nivel tecnológico intentamos estar a la última, pero sin pasarnos de modernos. Por ejemplo, llevamos trabajando ya varios años con React Native, que es una tecnología que hoy está madura y muy extendida, pero en su momento fue una apuesta. Hemos sido muy cautos antes de ofrecerla a algunos clientes porque queríamos estar seguros de que iba a coger suficiente fuerza en el mercado y no ser una moda pasajera.
Actualmente, además de en España, estáis en ciudades como Nueva York, ¿cómo se ha producido vuestro proceso de expansión? ¿Cómo esperáis que se siga desarrollando?
La expansión a Nueva York fue muy fluida y orgánica: hoy en día tenemos un partner allí con el que en su momento empezamos haciendo un proyecto pequeño, después un proyecto mediano, luego un proyecto grande y al final nos convertimos en partners. Pero todo fue a base de construir una relación de confianza, demostrar compromiso y entregar siempre proyectos de calidad y en tiempo.
Si somos capaces de construir relaciones igual de naturales y de fluidas estamos abiertos a expandirnos a donde sea; mientras tanto, por ahora nuestro plan estratégico para los dos próximos años no contempla más expansión internacional que apoyar el mercado americano.
Estar presentes en esos dos mercados os da una visión global de la situación, ¿qué tiene España que aprender de Estados Unidos a nivel tecnológico?
Tiene que aprender a valorarse. Estados Unidos es un mercado más grande, con más dinero, y más maduro, y eso significa que hay más competencia, más players y más innovación, pero también es un mercado muy saturado y con una cultura de proyectos muy distinta a la nuestra. Fuera del mundo de las startups, en el mercado del desarrollo a medida, nos hemos encontrado con técnicos más bien flojos y clientes acostumbrados a que les maltraten. En el mundo del emprendimiento hemos visto más talento, pero se derrocha tanto dinero en proyectos que no van a ninguna parte que mucho de ese talento se malgasta. Nuestra experiencia, en cualquier caso, es que no tenemos nada que envidiarles a nivel técnico. En cambio, ellos sí a nosotros a nivel de profesionalidad y compromiso.
Trabajáis con grandes empresas y con PYMES, ¿cómo os adaptáis a cada una de ellas?
Es muy importante entender qué espera el cliente de ti y del producto que va a desarrollar. La percepción generalizada es que las grandes empresas son muy rígidas y burocráticas, pero a veces nos hemos encontrado con más libertad a la hora de proponer cosas innovadoras en algunos departamentos de grandes empresas que en PYMEs que están atadas a un proveedor o a un sistema que los impide avanzar.
¿Cuál es vuestra relación con las startups y el ecosistema emprendedor?
Además de llevar más de 50 proyectos de startups a la espalda, Gedeón es mentor y miembro del board del capítulo español del Founder Institute, socio de varias startups y advisor informal de muchas. A nivel de empresa, hemos participado puntualmente en alguno de los proyectos que desarrollábamos, pero en principio es algo que preferimos dejar separado.
¿Cómo os introdujisteis en el mismo? ¿Qué os aporta trabajar con este tipo de empresas?
Desde que empezamos hemos estado más o menos involucrados, aunque fuera a través de contactos personales o clientes. A través de los proyectos que hemos hecho hemos pasado por casi todas las aceleradoras (Wayra, Lanzadera, Tetuan Valley, etc) y hemos ido conociendo muchísima gente por el camino, algunos que hoy son amigos personales.
Son proyectos que suelen aportar mayor implicación emocional y personal, más innovación, distintos desafíos, y, sobre todo, mucho crecimiento personal.
¿Qué valor diferencial les aportáis con respecto a otras compañías que ofrecen las mismas prestaciones?
Damos mucho valor a la parte de consultoría, en la que les ayudamos en modelo de negocio, tecnología (a nivel de negocio también) y experiencia de usuario. También tenemos una gran experiencia en gestión de proyectos con empresas de todos los tamaños que nos permite ofrecer profesionalidad y seriedad en los plazos.
¿Cómo pueden complementarse grandes empresas y startups a nivel tecnológico? ¿Qué papel cumplís vosotros en este sentido?
Las grandes empresas deben aprender de la agilidad y la capacidad de innovación de las startups. Estas, por su parte, suelen tener muchísimo que aprender de la realidad del mercado y del pragmatismo de las grandes compañías. Nosotros intentamos acercar ambos mundos en nuestros proyectos. También colaboramos con diferentes programas de intraemprendimiento de grandes empresas, que es un tema que nos interesa especialmente y al que queremos dedicar más energía y tiempo en los próximos meses.
¿Cómo financiasteis el proyecto en los inicios?
Comenzamos con una pequeña inversión de fondos propios a partir de la cual fuimos creciendo orgánicamente
¿Qué recomendación le daríais en este sentido a los emprendedores que estén empezando?
La que damos siempre es que no regalen el equity, que tengan mucho cuidado de no utilizarlo como moneda de cambio con cosas que tienen un valor muy puntual en el tiempo. No tiene ningún sentido tener como socio a la empresa que te desarrolló el MVP cuando, tres iteraciones después, tienes equipo propio y ya no te aportan nada de valor. Pero por otro lado tampoco tiene sentido agarrarse al equity con uñas y dientes cuando el proyecto está en riesgo.
¿Qué nuevos servicios queréis ofrecer en este 2019 o cómo mejoraréis los que ya tenéis?
Estamos potenciando todo el área de consultoría, ofreciendo servicios de SEO, CRO, consultoría de negocio y service design, que es lo que nuestros clientes más grandes nos están demandando. También estamos centrándonos mucho en el momento del paso del MVP al producto para las startups, que creemos que es el punto más crítico de su ciclo de vida.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Consulta su web
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.