"Buscamos el equilibrio entre la profesionalidad que hemos aprendido de las grandes multinacionales y la agilidad de una startup"
Los principales mercados de la startup son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, y varios países de Europa

Smart IoT Labs es una startup cuya visión es la de revolucionar el concepto de "Casa Inteligente" a través de la fusión del Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial. Tecnología simple y transparente para mejorar la vida en el hogar. Fundada en 2017 la compañía cuenta en la actualidad con Analistas de Datos, Ingenieros de Software, Electrónicos y Diseñadores Industriales.
El equipo fundador está formado por profesionales senior con experiencia a nivel internacional en empresas de software y hardware de primer nivel, donde han ocupado puestos de dirección, con amplios conocimientos de I.A., IoT y de gestión y ventas. El equipo cuenta con señas de identidad como son la pasión, honestidad, compromiso y flexibilidad, en un entorno de colaboración y emprendimiento abierto donde no hay horarios y la máxima es trabajar divirtiéndose. Su oficina es un Living Lab, situado en una casa familiar de un tranquilo pueblo sevillano, una casa plagada de sensores donde se entrenan los algoritmos de Inteligencia Artificial que estarán presentes en los nuestros hogares en un futuro. José Murillo (CEO), Jesús González (CTO) y Valentín Rangel (COO+ CFO) son precisamente los cofundadores del proyecto.
Murillo cuenta que la idea surgió tras cerrar una etapa después de trabajar en Microsoft durante de 15 años. "Ya tenía en mente hace muchos montar una startup. Había trabajado en la época de la burbuja de las .com de Internet en Houston en una de ellas, había vivido el modelo Americano, y desde entonces buscaba el momento para poder dar el salto y replicarlo aquí en España. Soy además un gran aficionado a temas de Smart Hogar y vi en la irrupción de tecnologías como el IoT y la Inteligencia Artificial una gran oportunidad para revolucionar este sector", cuenta Murillo.
A Valentín le conoció durante su época en Microsoft haciendo algunos negocios conjuntos con su empresa. "A Jesús también le había conocido mientras él trabajaba en otra startup, Indisys, a la vez que yo lideraba el programa de emprendedores de Microsoft", aclara el CEO. "Quizás fue el destino, pero Intel, la cual había adquirido previamente a Indisys, cerraba sus oficinas de Sevilla y coincidió que nosotros buscábamos CTO y él un CEO, así que la unión fue inmediata", cuenta.
La startup ha formado parte del Pabellón de España en 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA.
¿Qué comporta abandonar una multinacional para lanzarse al ecosistema emprendedor?
Las ganas de hacer algo grande, con impacto en mucha gente, y de aventura. Una multinacional es una jaula dorada, aprendes muchísimo y tienes una gran calidad de vida, pero después de muchos años te acomodas y dejas de aprender, y si eres inquieto necesitas nuevos retos. Creo que después de una gran multinacional de primer nivel, si te va la marcha, solo tienes la opción de tirarte al barro y emprender.
¿Qué os aporta la experiencia emprendedora a nivel tanto profesional como personal? ¿Qué recomendáis a los nuevos emprendedores a la hora de crear una startup, teniendo en cuenta vuestra experiencia?
Uff, tantas cosas. A nivel profesional un aprendizaje continuo absolutamente cada día de la semana, un reto nuevo e inesperado cada mañana. A nivel personal te lleva al límite, tienes que tener una vocación y convicción muy clara para no perder la ilusión ni empuje un solo momento, ya que hay momentos (y más que nos quedan seguro) muy duros, habitualmente remas en contra de todo un sistema. Mi consejo es no emprender en solitario, en nuestro caso tres cofundadores me parece un equilibro muy bueno, ya que no hay empates en decisiones donde hay diferentes puntos de vista.
¿Qué es Smart IoT Labs y cómo funciona?
Pues una startup muy fresca y divertida, y muy ambiciosa pero humilde. Funcionamos buscando el equilibrio entre la profesionalidad que hemos aprendido de las grandes multinacionales y la agilidad de una startup. Todos hacemos lo que nos gusta, tenemos nuestro trabajo soñado, y ahora buscamos la forma de hacerlo sostenible económicamente.
¿Por qué decidisteis apostar por el Internet de las cosas?
Realmente el Internet de las cosas fue una segunda derivada, nuestro foco principal es la Inteligencia Artificial, pero cuando empezamos a entrenar algoritmos para el hogar nos dimos cuentas de que necesitábamos datos muy específicos que los sensores del mercado no nos proporcionaban, así que terminamos teniendo que hacer propios sensores y entrando en el mundo del hardware; aunque tengo que reconocer que tampoco nos costó mucho, ya que nos gusta bastante “cacharrear”.
¿Cómo fueron los pasos hasta dar con un prototipo de integración IoT en una casa inteligente?
Prueba y error continuos; el mayor esfuerzo fue encontrar el sensor perfecto en el sentido de que ofreciese la mayor cantidad de datos para los algoritmos al menor coste, y todo eso metiendo en la ecuación el consumo y la batería. Nos ha llevado casi un año y medio encontrar este sensor, pero finalmente hemos superado esa etapa y ahora podemos centrar el 100% de nuestros esfuerzos en la Inteligencia Artificial y, sobre todo, en los servicios de valor que vamos a ofrecer a los usuarios.
¿A qué público se dirige Smart IoT Labs?
Nuestro objetivo es introducir nuestro producto en el mayor número de hogares del mundo. Para ello son fundamentales dos cosas, primero que aporte un valor real a los usuarios en su día a día, que resuelva problemas (y encender o cambiar el color de una bombilla no es un problema), y segundo que sea tecnología casi transparente, sencilla, para todo el mundo. Con lo cual nuestro público es muy amplio; queremos salirnos de ese segmento del 10% de usuarios aficionados a la tecnologías que son los que compran este tipo de soluciones actualmente.
¿Habíais diseñado antes dispositivos a nivel profesional?
Uno de los socios tiene amplia experiencia en la fabricación de dispositivos en Asia. No obstante, el mundo del hardware ha cambiado tremendamente en los últimos años. Puedes hacer un MVP perfectamente funcional con plataformas de aficionados tipo Arduino o Raspberry, y una vez tienes las especificaciones cerradas, puedes contactar con decenas de fabricantes asiáticos que pueden rediseñarlo, minimizarlo, certificarlo y producirlo a menor coste. Existen también puntos a medio camino con herramientas muy asequibles que permiten hacer prototipado de dispositivos en casa para no perder agilidad.
¿Cómo financiasteis el proyecto en sus comienzos? ¿Y en la actualidad?
La financiación hasta el momento es principalmente de los socios fundadores, lo cual ha sido un gran esfuerzo durante dos años para soportar hasta las 14 personas que tenido en momentos puntuales. Además de la aportación dineraria, los socios hemos estado trabajando dos años sin salario. También contamos con el apoyo de Wayra (Telefónica) y ENISA. Ahora justamente acabamos de abrir una nueva ronda de inversión y volvemos nuevamente a Silicon Valley para abrir nuestra oficia en EEUU e intentar buscar algún inversor local, ya que ese es nuestro principal mercado.
¿Contáis con inversores externos?, ¿Cuáles?
Startups que hacen hardware, van a un mercado del hogar (tanto directa o indirectamente) y tienen una componente de deeptech (como IA + IoT) se salen del porfolio habitual de los inversores españoles. Y si encima dices que vas a competir con Google o Amazon, te quedas solo. Aunque nos ha sorprendido la gran cantidad y calidad de algunos inversores en España, necesitamos más variedad de inversores para apoyar proyectos de mayor riesgo (y potencial retorno) como el nuestro.
Telefónica, a través de Wayra tiene una pequeña participación en nuestra startup, ya que creemos que hay sinergias evidentes entre su posición en el hogar e interés por la Smart Home y nuestro producto. De hecho, parte de la tecnología de IoT en Movistar Home para el control de dispositivos domóticos ha sido desarrolla por nuestro equipo como un proyecto para Telefónica.
¿Qué es Miranda?, ¿Cómo funciona?
Miranda pretende llevar el concepto de Smart Home al siguiente nivel. Queremos que la casa sienta, razone, aprenda los hábitos de las familias y ofrezca servicios anticipándose a sus necesidades. Nuestra visión es pasar del mando a distancia que suponen los Smart Speakers al hogar realmente inteligente que toma decisiones de forma autónoma. Miranda es un producto y a su vez una plataforma de I.A. e IoT (sensores específicos) para que terceros puedan desarrollar soluciones de Hogar Inteligente de forma rápida y sencilla en diferentes verticales, como el ahorro energético, la seguridad, salud o el confort.
¿Cómo puede aprender la casa de nuestros hábitos? ¿Cómo se adelanta a nuestras necesidades?
Aplicamos tecnologías como Machine Learning y Reinforcement Learning para identificar los patrones y hábitos en base a muchísimos datos que le reportan nuestros sensores, que han sido diseñados para trabajar específicamente para la IA. Una vez aprende los hábitos es capaz de deducir que con una alta probabilidad después de darse los eventos A, B y C, viene D, y por lo tanto puede anticiparse antes de que ocurra.
Por ejemplo, ¿podría Miranda detectar que he salido de casa? Y, en ese caso, ¿sería capaz de apagar la luz de una lámpara si me la he dejado encendida?
Bueno, este es de hecho el caso más sencillo que puede incluso hacerse sin Inteligencia Artificial, es lo que se llama IFTTT (If This Then That) o si ocurre esto haz lo otro. Hay otros patrones mucho más complejos como aprender los hábitos de comportamiento de una persona mayor que vive sola y avisar a algún familiar si lleva demasiado tiempo duchándose o aún no ha almorzado. El salto está en hacer que la casa aprenda de los patrones mediante la IA, y que no haya que programar al sistema IFTTT con complejas "escenas".
¿Y en qué se diferencia, o se combina, el asistente de Google Home o el altavoz de Alexa con Miranda? ¿Cómo encaja todo esto?
A mí me gusta explicarlo de forma muy sencilla contando que los altavoces "inteligentes" son oídos, una boca y una inteligencia centrada en interpretar el lenguaje natural (NLP) y capaz de actuar sobre dispositivos conectados. Pero que realmente no aprenden de nuestros hábitos, podemos pedirle que haga lo mismo todas las mañanas y nunca aprenderá ese patrón. Miranda es, sin embargo, el cerebro del hogar, junto con los sentidos (nuestros sensores) que hacen que funcione. Ambos son complementarios. De hecho, para nosotros los altavoces inteligentes son un estupendo canal para comunicarse con miranda. El día de mañana nos encantaría incorporar nuestro cerebro a los altavoces de Amazon o Google para hacerlos realmente inteligentes.
¿Cómo son vuestras oficinas? ¿Son también una smart home?
Pues digamos que se va haciendo cada vez más smart a medida que pasa el tiempo. Es un Living Lab que durante los primeros meses se dedicó a recoger datos y "observar". Poco a poco empezamos a identificar patrones y a diseñar nuestros primeros algoritmos con propósitos específicos, y en la actualidad algunos de esos algoritmos van "madurando" y mostrando una inteligencia que aporta ya un valor real. Cuando menos son unas oficinas muy atípicas, una casa familiar en un tranquilo pueblo de Sevilla con piscina y jardín donde podemos probar casi todos los escenarios de uso.
En cuanto a los sensores inteligentes, ¿tiene sentido crear sensores propios en relación a la cantidad de dispositivos que existen en el mercado?
Esta es muy buena pregunta, de hecho, es la que nos hacen todos los inversores. Actualmente no existen sensores que generen datos válidos cara a ser utilizados por la IA, estos sensores no se pensaron con ese objetivo en mente, y por lo tanto no generan un flujo de datos continuo en tiempo real. Además, algunos de nuestros sensores hacen cierto pre-procesamiento en el propio dispositivo a efecto de poder ahorrar energía de las comunicaciones. Son por lo tanto sensores muy pensados y orientados a alimentar a los algoritmos de IA.
¿Qué solución ofrecéis para aquellas casas que no dispongan de dispositivos inteligentes integrados, como bombillas o enchufes inteligentes y pretendan integrar vuestro sistema?
Pues es justamente nuestro segmento principal, porque de hecho suponen la gran mayoría de los hogares actuales. Las encuestas que hemos realizado nos dicen que a la mayoría de los usuarios no le preocupa la domótica tradicional entendida como la monitorización o control remoto de dispositivos. A los usuarios le preocupan temas como el ahorro energético, la seguridad, los accidentes domésticos, el control de la calefacción, y un largo etcétera. Para esos escenarios podemos ofrecer una solución en un kit inicial con nuestros sensores sin necesidad de hacer una costosa inversión previa o adicional.
¿Cuáles son vuestros modelos de negocio? ¿Cómo se integran?
Pues como cualquier startup que empieza nuestro modelo de negocio es cualquiera que nos genere muchos ingresos. Queremos estar en todos los hogares, y podemos intentar hacerlo directamente (B2C) o de la mano de otros actores que ya se encuentren presentes allí (B2B2C) como Telcos, Utilities, y un largo etcétera. Nosotros preferimos el segundo, acuerdos de cesión de nuestra plataforma para que ellos puedan ofrecer nuevos y mejores servicios a sus clientes. De hecho, podemos desacoplar nuestra plataforma Software y de IA de nuestro hardware y desplegarla sobre dispositivos ya existentes en el hogar (routers, altavoces inteligentes, centralitas de seguridad, etc.), con lo que pensamos en este modelo de negocio desde el primer momento.
¿Cómo afrontáis el control de la privacidad? ¿Creéis que el usuario se encuentra preprarado para sacrificar su privacidad por una forma de vida más cómoda? ¿Miranda sube los datos del usuario a la nube?
Pues este es justo otro de los puntos que queremos convertir en una ventaja competitiva. Reconocemos ante los usuarios que estas tecnologías en el hogar tienen acceso a datos muy sensibles e íntimos (como los tendría un mayordomo que viviese en casa), y le damos la opción de que todo quede en casa mediante tecnologías como Edge Computing (entrenamiento y ejecución de la IA en el dispositivo). Por lo tanto, nuestro producto no necesita subir los datos a la nube para funcionar. No obstante, la nube pública habilita obviamente ciertos casos de uso concretos de valor, así que dejaremos que los usuarios tengan el control y decidan qué hacen con sus datos. Esto es algo que podemos permitirnos al no tener un modelo de negocio que depende del valor de esos datos para generar otros ingresos, caso de la mayoría de los fabricantes de altavoces inteligentes.
Recientemente habéis presentado la primera versión del producto en el CES. ¿Qué os ha reportado la experiencia y cómo ha sido su aceptación?
En el CES se ha presentado un technology preview del hardware, y ahora seguimos trabajando en el desarrollo del producto con cara a tener una primera versión en los próximos meses. La experiencia ha sido muy enriquecedora, el feedback de los asistentes, tanto público general como inversores y potenciales partners ha sido magnífico. Todos coinciden en que tenemos la visión acertada de lo que será la Casa Inteligente del futuro.
¿En qué países operáis actualmente?, ¿Tenéis planes de expansión a nivel internacional?
Nuestro mercado principal se basa en EEUU, Canadá, Reino Unido y varios países de Europa. Tenemos vocación internacional desde el primer momento en el que se creó la startup e hicimos el estudio de mercado. De hecho ya estamos trabajando en la apertura de la primera oficina en EEUU cara a atacar ese primer mercado. Estuvimos en enero en San Francisco después del CES tanteando a los primeros inversores y nos quedó claro que debemos tener el otro pie allí, mientras que el equipo de ingeniería permanecerá en Sevilla.
¿Qué objetivos os habéis marcado para 2019?
Finalizar una primera versión del producto y testearla en el público de makers y aficionados a la Smart Home a través de una campaña en kickstarter, y así comenzar así a construir la futura comunidad de desarrolladores que construyan habilidades sobre nuestra plataforma. En paralelo ya estamos en contacto y hemos comenzado a explorar el modelo de cesión de plataforma (B2B) para escenarios muy concretos como Sanidad y Seguridad con dos de las empresas más relevantes del sector a nivel Europeo.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
La primera versión que comercializaremos tendrá su foco principal en el Ahorro Energético (Electricidad y Gas), la Seguridad (Intrusión y Accidentes) y el Cuidado de Personas Mayores. Las encuestas que hemos realizado a los usuarios finales nos indican que estas son sus mayores preocupaciones y hemos diseñado casos de uso muy específicos que permiten poner en valor la Inteligencia Artificial para dar soluciones a estos temas de forma muy concreta.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores actual llevada a cabo por el Gobierno de España?
Las ayudas públicas son absolutamente fundamentales en fases semillas para startups disruptivas y de deeptech donde aún no llega el capital riesgo, pero por desgracia la gran mayoría no se adapta a los tiempos de una startups. Sin ir más lejos, 12 meses más tarde y tras muchísima dedicación en horas seguimos esperando una ayuda del Gobierno Regional que no llega, y cuando lo haga (si lo hace) ya seguramente no la necesitemos. Por otro lado, la regulación en material laboral y fiscal va en contra del modelo de startups. Hemos tenido que invertir cerca de 30.000€ para modelar diversos temas societarios, laborales, pactos de socios, planes de Stock Options, Phantom Shares y un largo etcétera. Son necesarios modelos de contratación más flexibles, hay gente que sale de la Universidad dispuesta a trabajar e implicarse a cambio de participaciones en lugar de un salario, pero eso es algo imposible aquí en España con la legislación actual.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.