"Muchas empresas no son conscientes de las oportunidades de la financiación pública para su actividad innovadora"

Euro-Funding Innovation comenzó a operar en 1996 convirtiéndose en la primera consultora española especializada exclusivamente en la gestión de financiación pública para proyectos de I+D+i, siendo pionera en el asesoramiento a grandes grupos industriales en la gestión de incentivos fiscales a la Innovación tanto a nivel nacional, europeo e internacional.
A los pocos años sus clientes comienzan a demandar servicios adicionales con el objetivo de mejorar su cuenta de resultados: optimización de los impuestos relacionados con los bienes inmuebles, consultoría de costes y estrategias sostenibles para proyectos de desarrollo empresarial.
A raíz de esta necesidad se fundan nuevas empresas independientes manteniendo el mismo modelo de negocio a éxito y con alcance nacional e internacional.
"Tenemos una filosofía basada en la orientación al cliente acompañando allá donde estén sus proyectos aportando mejoras económicas a su cuenta de resultados", aseguran desde la compapañía, cuyo éxito se debe a un crecimiento rentable y sostenible gracias a la profesionalidad y motivación de un equipo especializado, en continua formación y capacidad de anticipación a los cambios. Al dar un servicio local pero con soluciones globales, "hemos podido ir generando nuestra red de colaboradores internacionales que nos ofrece una gran ventaja competitiva", concluyen.
Euro-Funding ha formado parte del Pabellón de España en 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. La 38 startups participantes fueron seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
Lleváis apostando por la innovación desde 1996, ¿cómo os habéis ido adaptando a los cambios del mercado?
El equipo de Euro-Funding Innovation comenzó a operar en 1996 convirtiéndose en los primeros especializados exclusivamente en la gestión de financiación pública para proyectos de I+D+i, siendo pioneros en el asesoramiento a grandes grupos industriales en la gestión de incentivos fiscales a la Innovación tanto a nivel nacional, europeo e internacional.
A los pocos años nuestros clientes empezaron a demandar servicios adicionales con el objetivo de mejorar su cuenta de resultados: optimización de los impuestos relacionados con los bienes inmuebles, consultoría de costes y estrategias sostenibles para proyectos de desarrollo empresarial.
A raíz de esta necesidad se fundan nuevas empresas independientes manteniendo el mismo modelo de negocio a éxito y con alcance nacional e internacional.
En aquel entonces este tipo de proyectos no eran tan habituales como ahora, ¿por qué decidisteis apostar por ellos?
Al entrar en vigor la ley 43 de 27 de diciembre del 95 y que permitía deducciones fiscales a aquellas empresas que invirtieran en I+D, era evidente que tan generosas ayudas iban a necesitar una justificación técnica específica y extensa, por lo que parecía que se abría un nuevo nicho de mercado y así fue.
Era un modelo arriesgado, pero al escuchar las necesidades de los clientes se pudo constituir ASESORÍA I+D+I de manera que más de 20 años después y bajo el nombre de Euro-Funding seguimos creciendo tanto como lo hemos hecho y estando tan bien posicionados.
¿A qué tipo de empresas dirigís vuestros servicios de consultoría?
Nuestra visión se centra en aportar mejoras económicas a la cuenta de resultados de nuestros clientes, desde los grandes grupos industriales hasta las recientes start ups tecnológicas. Cualquier sector puede ser susceptible de recibir financiación Pública siempre que lleven a cabo las actividades previstas en la ley y cumplan con los requisitos necesarios para poder acogerse a ella para lo cual una buena parte depende del experto al que se alíe para conseguir el máximo de ayuda económica.
¿Cuáles son los casos concretos en los que suelen acudir a vosotros?
Muchas empresas no son conscientes de las oportunidades que tienen de obtener financiación pública para su actividad innovadora.
Las empresas que nos contactan son aquellas que quieren complementar su financiación privada con las opciones públicas tanto a nivel regional, nacional y europeo. Son aquellas que saben que tienen algo diferenciador en el mercado y que puede recibir un empujón económico desde la Administración Pública.
¿Por qué os centráis en financiación pública?
La inanciación pública es un instrumento que desde hace muchos años ayuda a las empresas innovadoras españolas. Es un apoyo que ha ido evolucionando y que casi cada año puede sufrir modificaciones debido al panorama político del país o del continente Europeo.
Nuestro éxito se debe a un crecimiento rentable y sostenible gracias a la profesionalidad y motivación de un equipo especializado, en continua formación y capacidad de anticipación a los cambios. Al dar un servicio local pero con soluciones globales, hemos podido ir generando nuestra red de colaboradores internacionales que nos ofrece una gran ventaja competitiva.
¿Por qué es importante que estas instituciones apuesten por la innovación?
Siempre que se habla sobre cómo hacer crecer una empresa aparece la misma fórmula: invertir en I+D+i.
Hoy en día todo crece de manera mucho más rápida, las empresas no pueden quedarse rezagadas si quieren mantener su posición en el mercado. Tienen que reinventarse a nivel individual y ofrecer mejoras al sector.
Las actividades de I+D+i permiten a las empresas incrementar el valor añadido de su oferta, reducir costes, afrontar periodos difíciles y generar competitividad ya que ayudan a desarrollar nuevas líneas de negocio y mejorar el posicionamiento frente a la competencia.
El empleo cualificado goza de mayores ayudas Públicas y las empresas que realizan I+D+i muestran un mejor acceso a las fuentes de financiación privadas.
Por regla general, las empresas innovadoras mantienen la creación de empleo y es que las ayudas públicas a la I+D+i inciden directamente en la contratación de empleo cualificado.
En definitiva, la apuesta por la I+D+i es fundamental para edificar un crecimiento económico sostenible y equilibrado.
¿Cuál es vuestra relación con las mismas? ¿Cómo es el trasvase de información?
Somos expertos en manejar la documentación requerida para conseguir a las empresas las ayudas que otorgan estas instituciones, por lo que nuestra relación con ellas es diaria y fluida. Tenemos equipos especializados en proyectos de innovación, eficiencia energética, medio ambiente, inversión industrial…que trabajan de una manera coordinada haciendo un diagnóstico integrado y único para identificar las opciones de financiación que más se adecúan a sus necesidades.
Realizamos un análisis detallado de cada proyecto y su ciclo de vida para determinar sus opciones de financiación.
Desarrollamos mapas de financiación personalizados y específicos a través de un análisis integral, técnico y cualificado de las diferentes herramientas de financiación, quitando una gran carga de trabajo a nuestros clientes.
¿Qué relación tenéis con las empresas privadas que también apoyan este tipo de iniciativas?
Fuimos precursores y primeros presidentes de La Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i (AFIDI), que tiene como objetivos: proporcionar a los profesionales del sector de la I+D+I un foro de discusión, intercambio de experiencias y referencias para conseguir las mejores prácticas; analizar los efectos e impacto de la financiación de la innovación; promover la organización de cursos, ponencias, conferencias etc, y defender los intereses del sector, homogeneizando la calidad de los servicios de sus componentes, objetivos, y metas.
¿De qué manera pueden beneficiarse las startups de las ayudas en las que estáis especializados?
Es importante que aprovechen las bonificaciones relacionadas con los desarrollos innovadores de las empresas de software. Estas empresas deberían tener en su actividad diaria la solicitud de estas ayudas públicas, tales como deducciones fiscales a las I+D+i o las bonificaciones a la Seguridad Social por personal dedicado en exclusiva a actividades de I+D+i.
Gracias a su actividad innovadora constante son un público con una tasa de éxito de obtención alta.
¿Qué esperáis de vuestra presencia en Pabellón de España en 4YFN?
Mostrar las soluciones de financiación pública para este sector específico, ya que la agilidad y rapidez son fundamentales para las compañías.
¿Qué significa para vosotros formar parte de una representación de lo que es el ecosistema emprendedor español?
Para nosotros significa estar más cerca y mejor informados de las necesidades de nuestros clientes y poder actualizar nuestros servicios de la forma más rápida y conveniente posible.
¿Cuál es su valor diferencial con respecto a otros ecosistemas?
El ecosistema del emprendimiento aporta como valor diferencial el saber que las empresas que lo componen están posicionadas donde están gracias a su conocimiento, trabajo, esfuerzo y, sobre todo, valor para iniciar un proyecto de la nada sabiendo los riesgos que esto conlleva.
Entonces, ¿cuál es el problema de la innovación en España? ¿La financiación, el desconocimiento, la falta de otros recursos y/o apoyos…?
La innovación en España está recorriendo un camino lento pero necesario para igualarnos al resto de países europeos en este ámbito.
En nuestra industria los sectores que se clasifican internacionalmente como de alta tecnología, como por ejemplo el instrumental científico, la microelectrónica, los temas aeroespaciales o la farmacia avanzada, tienen un tamaño pequeño en relación con el tamaño que esos mismos sectores tienen en otros países, pero poco a poco, van adquiriendo cada vez más importancia
El 95% del grueso de empresas españolas son microempresas, que, por norma general, aunque hay algunas que con esas dimensiones pueden ser potentes, lo normal es que empresas tan pequeñas tengan serias dificultades para abordar la innovación con plenas garantías. Por ello es importante que poco a poco vayan conociendo las oportunidades que tienen de financiación y se atrevan a dar el paso a aprobar proyectos que supongan innovación en el mercado.
A partir de Euro-Funding se crearon nuevas empresas con alcance nacional e internacional, ¿cómo ha sido ese proceso?
Este proceso se ha basado en un aspecto muy claro, escuchar al cliente.
En el momento en que vimos la posibilidad de cubrir sus necesidades en otras localizaciones o de otra manera, no dudamos en avanzar de su mano hacia nuevos retos y compromisos.
¿Cuáles son vuestras aspiraciones empresariales con respecto al medio plazo?
Nuestra aspiración es seguir avanzando como hasta ahora, con un crecimiento sostenible y basado en buenas prácticas sin desviarnos de nuestra filosofía de empresa, la orientación al cliente.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en LinkedIn
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.