"PSD2 permite que los usuarios no estén atados a sus bancos para recibir ciertos tipos de servicios financieros"
Unnax ofrece herramientas que permiten a las empresas acceder a la información financiera de sus clientes

El CEO de Unnax, Julián Díaz-Santos, formó la startup junto a Jordi Pérez Roselló. Julián cuenta: "Nos conocimos en 2013 como cliente y proveedor. En aquel momento, Wonga (compañía líder del sector de financiación online) acababa de comprarme una compañía que fundé en España y el principal encargo fue automatizar todos los procesos de aplicación. Jordi por entonces estaba liderando una compañía que movía desde España dinero por todo el mundo y gracias a su tecnología, pudimos optimizar gran parte de los procesos".
Después de más de dos años colaborando juntos, a finales del 2015, en una de sus reuniones, se dieron cuenta que se encontraban en un momento vital muy similar y con ganas de volver al mundo emprendedor nuevamente. Después de muchas conversaciones, entendieron que el mejor proyecto que podían lanzar, era una compañía que ayudara a las empresas a automatizar sus procesos. "El primer concepto que nos pasó por la cabeza, fue ser una 'caja de herramientas financieras'. En aquel momento el concepto banking as a service no se había forjado todavía", desarrolla Julián.
Para el fundador y CEO, "ser emprendedor es una forma de vida. Es un trabajo 24/7 en la que en muchas ocasiones no tiene ni mucho menos el retorno que esperabas inicialmente". Y añade: "Mi recomendación es que si en algún momento alguien se plantea iniciarse en el mundo emprendedor, que sea porque realmente así lo siente, no porque esté de moda".
Unnax ha formado parte del Pabellón de España en 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. La 38 startups participantes fueron seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
¿Cómo ha sido la acogida de vuestra solución dentro del mundo fintech?
Muy positiva en general. Estamos en un momento muy interesante porque la Unión Europea ha tomado interés en el sector de los pagos online y con la directiva PSD2 está dando pasos para dinamizar el sector y facilitar las cosas a las empresas que operan en él. Esto repercute directamente sobre Unnax, porque nuestra oferta se centra en las tecnologías que forman la base de la PSD2: la agregación bancaria y la iniciación de pagos. Este empuje institucional está dando gran visibilidad a estas tecnologías y está atrayendo la atención de muchos sectores del mercado, que están aprendiendo que la PSD2 y el Open Banking representan una oportunidad para acometer la transformación digital de sus organizaciones y mejorar su oferta de productos y servicios.
El sector financiero es visto habitualmente como 'tradicional', ¿cómo os ha afectado esto a la hora de insertar vuestros servicios?
El sector financiero tiene un mezcla interesante de tradicional e innovador. Por una parte está el lado más institucional, la gran banca, las aseguradoras, que responden perfectamente a ese adjetivo, pero a la vez hay una corriente muy fuerte que está cambiando el sector desde la emprendeduría y el emprendimiento interno a una organización.
De hecho, en muchos casos, son las grandes organizaciones las que están invirtiendo más recursos en esta área e impulsando proyectos innovadores en el ámbito Fintech.
Esto significa que hay un trabajo de pedagogía necesario con algunos interlocutores, porque el producto es nuevo y desconocido para ellos, pero el fuerte interés en la transformación digital del sector financiero implica que ahora mismo todo el mundo es muy receptivo a soluciones innovadoras que aporten ventajas competitivas a sus organizaciones.
¿Cómo esperáis que sea el futuro del fintech y de vosotros dentro del mismo a medio plazo?
Vamos hacia una mayor modularidad y hacia el pago por uso en vez de la tenencia. Gracias a los modelos SaaS y al cloud, las empresas pueden acceder a gran parte de los servicios que necesitan sin tener que hacer desarrollos internos o tener a sus propios especialistas en nómina. Esta tendencia también aplica al sector financiero, donde corrientes como el Banking-as-a-Service o BaaS están ganando tracción. Esto repercute directamente sobre nosotros porque ese es nuestro modelo, y esperamos que a medida que se consolide algunas de las aplicaciones de las tecnologías de Open Banking se conviertan en estándares en el mercado.
Por ejemplo, a partir de la agregación bancaria se pueden automatizar casi por completo muchos procesos que ahora se llevan a cabo manualmente, como la conciliación de cuentas bancarias. Esto representa un win-win para las empresas porque reduce sus costes y aumenta la fiabilidad y la agilidad de sus procesos. Esperamos que en el futuro este tipo de tecnologías logren una adopción completa en el mercado.
¿Cómo garantizáis la seguridad de vuestros clientes y de los usuarios de dichas empresas?
La PSD2 es muy estricta en cuanto a seguridad. Todas las empresas que quieran ofrecer servicios de agregación bancaria e iniciación de pagos deberán implementar lo que se conoce como Strong Customer Authentication, o SCA.
Este es un protocolo de seguridad que hace que sea muy difícil falsear y suplantar la identidad de una persona para acceder de forma no autorizada a sus datos. Para poder acceder a un servicio determinado, el usuario deberá aportar 2 de 3 factores posibles: algo que conoce, como una contraseña; algo que posee, como un teléfono o un pen drive; y algo que es, como una huella dactilar o un una imagen del iris. Si el usuario no puede aportar los dos factores solicitados, la autenticación no tiene éxito y no se puede acceder al servicio.
¿Qué ventajas tiene la llegada de la PSD2? ¿Por qué es bueno que los datos de los clientes no pertenezcan únicamente a los bancos?
Porque permite crear nuevos productos y servicios que se adaptan mejor a las necesidades de los usuarios, y permite que estos no estén atados a sus bancos para recibir ciertos tipos de servicios financieros.
Una de las constantes en el mundo bancario es que los servicios no están centrados en el cliente. El enfoque predominante es el de una talla para todos, y por ello no hay diversidad en la oferta entre diferentes proveedores. A consecuencia de esto, muchas personas, sobre todo millennials y más jóvenes, afirman que no sienten ninguna lealtad a su banco y creen que la oferta de su banco no se diferencia en nada de las de sus competidores. La PSD2, mediante los datos del propio cliente, permite revertir esta tendencia y ofrecer servicios más personalizados, lo que se está convirtiendo en una exigencia para las nuevas generaciones.
Trabajáis con más de 100 empresas con un servicio de Banking as a Service, ¿cómo fue el establecimiento y el desarrollo de vuestro modelo de negocio?
Los dos fundadores venimos del mundo fintech, donde la tecnología es el camino para crear productos y servicios que ofrezcan respuesta a las necesidades actuales del mercado. Los dos éramos conocedores de la complejidad de encontrar el partner correcto para cada solución tecnológica. Y una vez encontrado el partner no se acababan los problemas, pues los procesos de integración podían ser largos y engorrosos.
Después de varias conversaciones, nos dimos cuenta de que si creábamos una empresa techfin en la que pudiéramos proveer todos los servicios necesarios para la creación de nuevos productos con excelente experiencia de usuario, sería magnífico. Por eso nos enfocamos en ser techfin, es decir, proveer tecnología para la creación de nuevos servicios financieros.
Así nació la idea de Unnax, proveedor global de tecnología para el mundo financiero. Lo que hoy se llama proveedor de soluciones open banking.
Estas empresas suelen gestionar cantidades importantes de dinero, ¿qué es lo que más valoran de vuestros servicios?
Nuestra tecnología es complicada, pero nuestra propuesta de valor es muy sencilla: automatización.
Con nuestras herramientas, nuestros clientes pueden automatizar parcial o completamente muchos procesos de negocio. En modelos de negocio altamente transaccionales esto es importante porque elimina por completo el error humano y las ineficiencias del trabajo manual. Un algoritmo no puede equivocarse realizando entrada de datos, y hace en décimas de segundo lo que para una persona puede llevar minutos. Esto resulta en mayor seguridad y fiabilidad, y evidentemente en una reducción importante de costes.
¿Qué ha supuesto para vosotros representar a España en el 4YFN?
Ha sido un gran honor ser uno de los representantes nacionales. Barcelona está experimentando un crecimiento vertiginoso como la cuna del emprendimiento nacional, y nuestro objetivo es ayudar a impulsar ese crecimiento con la esperanza de situarnos al nivel de los grandes ecosistemas emprendedores mundiales como San Francisco, Londres, Berlín o Tel Aviv.
¿Cuáles eran vuestras en relación a vuestra presencia allí?
Las expectativas, así como los objetivos eran relevantes. Tuvimos más de 25 reuniones tanto con inversores como con potenciales clientes. Adicionalmente, participamos en dos eventos durante estos días. El simple hecho de tener presencia en uno de los principales eventos europeos, ya genera un impacto muy positivo y nos da muchísima exposición tanto a nivel nacional como internacional.
¿Por qué es importante que instituciones como ICEX y Red.es apuesten por las startups?
Todos los ecosistemas emprendedores de éxito han contado con amplio apoyo institucional, y si España no quiere quedarse atrás debe hacer lo propio. Es importante que los gobiernos entiendan que las startups son un activo que aporta valor a las ciudades, y que impulsen medidas para crear un ambiente favorable para su desarrollo.
Sin el apoyo institucional adecuado, un emprendedor en potencia puede escoger iniciar su proyecto en Berlín, Londres o Amsterdam antes que en Barcelona. Eso es una pérdida para la ciudad; de talento, de ingresos, de puestos de trabajo que pudiera generar, y de capital humano.
Además de en España estáis presentes en Italia, Polonia, Portugal, o República Dominicana, ¿cómo ha sido el proceso de expansión?
En estos primeros países hemos entrado de la mano de clientes existentes dentro de nuestro portfolio. Ya teníamos estos países en nuestro mapa de crecimiento. El hecho de poder ir de la mano de un cliente, facilita mucho las cosas, ya que te permite una entrada más rápida y suave.
¿Cuáles son vuestros siguientes pasos en este sentido?
A lo largo de 2019 queremos consolidar nuestra presencia en estos países y equiparar nuestra cuota de mercado en ellos a la que tenemos en España. Para ello estamos trabajando agresivamente en expandir nuestra cobertura bancaria en todos ellos, para que nuestros clientes puedan disfrutar del mismo nivel de cobertura que tenemos en España, que es de más del 95% de la red bancaria nacional. Además, queremos empezar a operar en dos países más, por lo que nuestro objetivo es estar presentes en siete países al término del año.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.