"Formar parte de iniciativas de aceleración con aseguradoras da un sello de calidad que se valora por encima de presentaciones comerciales"
Actualmente trabajan de forma simultánea en el crecimiento en distintos países de Europa y LATAM

Las soluciones de bdeo surgen ante la necesidad del sector seguros de disponer de nuevas herramientas digitales más eficaces y productivas para la gestión de los procesos de peritaje. Esto fue lo que pensaron sus fundadores, Manuel Moreno y Julio Pernía, que crearon el proyecto en 2017 como una spin-off de una compañía tecnológica experta en seguros.
"Nos conocimos trabajando en Bell Labs en Madrid. Manuel destacaba por encima del resto del equipo por su capacidad y talento en programación. Más allá de una amistad de muchos años, nos une una sintonía profesional y la pasión por afrontar nuevos retos. Bdeo es nuestra tercera aventura empresarial, las dos primeras son proyectos líderes en su industria con dos SaaS en sectores tan potentes como Seguros (Reparanet) y Fútbol (Director11)", cuenta Julio.
En esos inicios los emprendedores habían optado por "bootstrapping" como forma de financiar sus proyectos. De hecho, así empezó Bdeo, con una línea de innovación financiada por CDTI como préstamo a la sociedad. "A partir de ahí rápidamente vimos el potencial de internacionalización del proyecto, decidimos crear una startup ad hoc y buscar inversores privados y fondos de capital riesgo", cuentan desde la startup.
La idea nació por la plena necesidad del sector; en una industria en plena transformación digital, las grandes corporaciones reclamaban tecnologías y servicios disruptivos, y, en ese contexto, bdeo se introdujo como un nuevo standard de peritación en el sector seguros, tanto en el ramo de hogar como auto, y se basa en la conexión en tiempo real entre todos los actores implicados en un siniestro para agilizar los procesos actuales.
"Con nuestras soluciones reducimos hasta un 70% el tiempo empleado en estas actividades por parte de los profesionales de las aseguradoras, mejoramos su productividad, reducimos costes innecesarios, facilitamos una gestión integrada, prevenimos el fraude y generamos una mejor experiencia a los clientes finales, en un entorno digital, cómodo y más eficaz para acelerar la reparación de sus vehículos o incidencias en el hogar", aseguran sus responsables.
La solución de bdeo está basada en 10 funcionalidades principales:
- Sellado y blockchain. A través del sellado de tiempos y GPS, combinado con tecnología Blockchain, se evita el posible fraude.
- Cámara de control remoto. Facilita al operario de la aseguradora tomar el control de la cámara para seleccionar vistas, zoom, etc.
- Panel interactivo, sobre el que se puede 'pintar' sobre el streaming elementos para ser destacados.
- Modo offline, para evitar los problemas de conectividad y tener acceso a los datos.
- Valoraciones y reportes creados dentro de la propia aplicación de bdeo, para así integrar en un mismo entorno los informes.
- Integración mediante api con los sistemas corporativos de las corporaciones y entidades aseguradoras.
- Llamadas a tres para integrar en una misma conversación a varios agentes de la cadena de peritaje.
- Llamadas programadas, con el objetivo de fijar con antelación citas y mejorar la eficiencia de las acciones.
- Acceso Web y APP, permitiendo incluso que el asegurado inicie la videollamada a partir de un SMS.
- Fotogrametría y Realidad Aumentada. Soluciones de parametrización para interactuar y determinar volúmenes, espacios, etc.
Hay varios aspectos que os diferencian de otros sistemas de videoperitación, ¿cómo ha sido el proceso de creación de esa tecnología?
La verdad es que ha sido complicado, pero desde el principio apostamos por un modelo de trabajo y una experiencia de usuario muy sencilla para el asegurado. Durante un año realizamos distintos proyectos piloto con compañías líderes en distintos países: Portugal, España, México o Colombia, y eso nos ayudó a adaptar nuestra propuesta de valor a una casuística muy variada.
Programas de aceleración como Startupbootcamp Fintech, BBVA Opensandbox, Protechting y Santa Lucia Impulsa, nos han ayudado a entender muy bien a las corporaciones, así como a desarrollar productos con las compañías enfocados en mejorar nuestra tecnología para atender los requerimientos de los asegurados.
¿Qué actividades que se hacen de forma presencial pueden evitarse con vuestra solución?
Vemos dos enfoques muy claros. Por un lado, la contratación del seguro con la compañía y la verificación del riesgo se puede evitar gracias a nuestra tecnología. No se trata solo de tecnología de vídeo, sino que debemos dotar al canal de vídeo de !inteligencia!, para, entre otras cosas, evitar fraude (blockchain), tomar mediciones (realidad aumentada) o automatizar ciertos procesos (inteligencia artificial). Por otro lado, agilizar el siniestro como tal gracias a nuestra tecnología ayuda a reducir tiempos y costes para compañía y asegurado.
También podemos abordar otros procesos de negocio, como aperturas de cuentas bancarias remotas o consultas de telemedicina.
¿Por qué os centráis en el mundo asegurador? ¿Qué tiene de especial?
Primero nuestro expertise viene del sector seguros y es donde nos encontramos cómodos. También es un mercado históricamente muy tradicional, donde la tecnología ha llegado más tarde. A eso se suma que es uno de los mercados más grandes en volumen, y de los más competitivos, con márgenes cada vez menores, lo que obliga a las empresas a ser más eficientes y trasladar esos beneficios a los clientes.
¿Os planteáis aplicar vuestra tecnología a otro sector? ¿Cuáles y cómo?
Sin duda. Innovamos e investigamos para aplicar nuestra tecnología a sectores como Health, Banca o Administraciones Públicas, donde se necesita la verificación de documentos o procesos de registro. Nos hemos reforzado con profesionales experimentados en esos sectores, pues la aproximación no es solo tecnológica, sino estratégica, y eso pasa por entender sus particularidades y las de cada tipo de compañía y proceso.
¿Quiénes son los clientes de bdeo y cuál es su perfil? ¿Por qué os eligen? ¿Cuál es su reacción a vuestro producto?
Nuestro enfoque es B2B2C, donde nuestros clientes son las grandes corporaciones, pero cuyo uso final es por parte del asegurado. Ya utilizan o están realizando pruebas piloto con nuestra tecnología empresas como Mutua Madrileña para Hogar y Autos, Zurich en España y México, Reale, Asitur o Fidelidade, así como referentes en el mercado latinoamericano como BBVA Bancomer, Ana Seguros, Seguros El Roble, Seguros Atlas, Banregio o El Aguila.
Los criterios de selección de tecnologías en banca o insurtech son muy exigentes. La confianza en el proyecto, tanto a nivel tecnológico como empresarial debe ser máxima, pues una vez que adoptan tus soluciones exigen garantía de soporte, así como de capacidad de desarrollo de soluciones personalizadas, compatibilidad, etc.
La experiencia de uso de la plataforma hace que por un lado los clientes finales estén encantados, ya que un proceso que habitualmente tarda diez días se resuelve en horas. Las compañías a su vez reducen costes operacionales, optimizan mucho los tiempos y proporcionan a sus directivos el uso de herramientas innovadoras.
Actualmente hay dos personas del equipo en Ciudad de México, ¿cómo es vuestro mercado en la región?
Juan Luis Torres es nuestro Country Manager para México y el equipo se va a triplicar en los próximos tres meses para atender las necesidades de los clientes. También vamos a abrir oficina en otros países de la región en los próximos meses.
¿Cómo fue vuestra expansión y cómo esperáis continuar con la misma en otros países?
Nacemos con una ambición internacional. Hemos cerrado acuerdos con partners como MunichRE y EY, líderes en el sector, lo que nos aporta mucha confianza al proyecto, y hemos recorrido los principales foros de innovación del sector insurtech en Europa, América y Asia. Nuestro objetivo es ampliar negocio tanto hacia el mercado europeo como el latinoamericano.
¿Qué alcance habéis tenido en España?
Actualmente colaboramos con la empresa de asistencia más grande del país, Asitur, que nos seleccionó como su plataforma de videoperitación. Además, contamos con acuerdos con la asociación de peritos española, APCAS, como plataforma estándar en el sector, y hemos cerrado sendos acuerdos con Zurich a nivel nacional y recientemente con Mutua Madrileña, como un referente de colaboración de innovación abierta tanto para hogar como para autos.
También estamos hablando con varias compañías para integrar nuestros servicios con sus sistemas.
Habéis recibido financiación del CDTI, ¿qué os ha aportado en vuestro desarrollo?
La financiación de CDTI nos ha permitido avanzar los primeros pasos, aunque también hemos cerrado una ronda de financiación pre-seed de 150.000 € con inversores privados. Actualmente la compañía está cerrando una ronda seed de 800.000€, con inversores en México y España, lo que nos ayudará a cerrar los siguientes pasos de nuestro plan estratégico de crecimiento en sectores, mercados y tecnologías.
¿Por qué elegisteis esta manera de obtener recursos?
Buscamos sobre todo socios estratégicos que nos aporten algo más que financiación. De cara a crecer de forma rápida en distintos mercados hemos optado por capital riesgo, y actualmente con la ronda en cierre nos permitirá expandirnos por países de la región.
¿Qué otros apoyos habéis recibido?
Creo que lo mejor que hemos podido hacer ha sido formar parte del ecosistema de innovación abierta tanto en España como en mercados internacionales. Formar parte de las iniciativas de aceleración o soporte de Santa Lucía Impulsa, BBVA Opensandbox, Startupbootcamp Fintech o Protechting Fidelidade da un sello de calidad que los clientes valoran por encima de las presentaciones comerciales.
¿Qué os ha resultado más complicado, obtener recursos o clientes?
Ambas cosas son procesos de venta donde hay que seducir a la otra parte. No es sencillo ninguno de los dos casos. Quizás trabajar con clientes/corporates sea una labor un poco más complicada, con ciclos de venta cercano a los 15 meses, y donde hay que validar la tecnología, convencer a los usuarios, redefinir un nuevo caso de uso, vencer la resistencia al cambio, compliance, compras etc.
¿Cuáles son vuestros objetivos para el final de 2018 y principios de 2019?
Nuestro objetivo para terminar el año es asentar los proyectos en marcha y cerrar la ronda de financiación finalmente. Además, para principios de año vamos a lanzar un nuevo mercado en la región, así como seguir apostando por producto y cerrar dos procesos de selección abiertos. ¡Casi nada!
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.