Finanziaconnect lanza el eBook "Guía completa sobre préstamos Enisa"
La guía tiene un total de 46 páginas y está estructurada en doce apartados
_1.jpg)
Finanziaconnect, la empresa especializada en la ayuda a startups, ha lanzado el eBook 'Guía completa sobre préstamos Enisa'. La compañía, muy centrada en la búsqueda, tramitación y obtención de financiación, pretende con la guía proporcionar a los emprendedores información útil y práctica para conocer todo lo referente a los préstamos participativos de Enisa y facilitarles de este modo todo el proceso de solicitud. Los interesados en conocer más a fondo esta opción, pueden descargar el eBook a través de la web.
Iván García Berjano, CEO de Finanziaconnect, entiende que el sentido de una publicación gratuita es que, como "expertos en financiación pública, desde el inicio siempre hemos intentado aportar contenido de valor para las startups en esta área, bien a través de eventos, talleres o pequeñas píldoras de contenido. Entre otros servicios, nosotros nos dedicamos a preparar y gestionar solicitudes de Enisa para nuestros clientes, de ahí nos ganamos la vida, bien ocupándonos de todo y trabajando a éxito o bien contratando bolsa de horas para acompañar a los que deciden presentarlo ellos mismo pero con la ayuda experta. El contenido que generamos queremos que lleguen a todos".
El libro es una creación de Silvia Cóbreces, Directora de Financiación Pública de Finanziaconnect. Tras años ayudando a emprendedores a solicitar con éxito financiación pública, entre ellos los préstamos de Enisa, Cóbreces ha condensado en este manual los detalles y las recomendaciones que ha ido contrastando a lo largo de su experiencia profesional gracias al triunfo de sus clientes. Además de en la líneas Enisa, la cofundadora de Finanziaconnect, también es especialista en modelos como Emprendetur, CDT o Neotec y en todas las fuentes de financiación pública en general. En Finanziaconnect se encarga de extraer los puntos fuertes de los proyectos e identificarlos con las propuestas y exigencias que fija cada una de las alternativas, alineando objetivos para el éxito en la consecución de los fondos.
Pero, ¿por qué centrarse en Enisa? Esta institución es uno de los referentes en la ayuda pública para el emprendimiento e innovación. La una empresa pública, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, participa desde 1982 en la financiación de proyectos que sean viables e innovadores. Tanto emprendedores como pymes pueden acceder a este tipo de financiación pública con más de 5.400 préstamos concedidos hasta la fecha. Conocer la entidad, sus préstamos, procesos y acceder a consejos útiles es el primer paso para acceder a su financiación. García Berjano asegura que su foco en Enisa se debe a que él y Silvia Cóbrece conocían "bien los préstamos participativos de Enisa desde antes de juntarnos para ofrecer servicios desde Finanziaconnect. Vimos un gran potencial para las empresas innovadoras y en esa época Enisa era una gran desconocida, no se trabajaba desde la institución la comunicación como ahora". A lo que añade: "Sobre todo, creíamos que la filosofía de apoyar a las empresas innovadoras que apostaban fuerte con ampliaciones de capital, que en muchos casos requería el aval de inversores profesionales, era una buena solución y justo el tipo de empresa con los que nosotros queríamos trabajar".
LA FIGURA DEL PRÉSTAMO PARTICIPATIVO
El préstamo participativo es el instrumento financiero que utiliza ENISA para proporcionar financiación pública a largo plazo a emprendedores y empresas con capacidad de desarrollar modelos de negocio viables e innovadores.
Este es un instrumento financiero a medio camino entre el préstamo bancario y el capital riesgo, que proporciona recursos a largo plazo sin interferir en la gestión de las empresas que lo reciben. "En nuestro caso, Enisa fue clave para alargar la ronda FFF y poder financiar la crítica fase entre el lanzamiento del producto (incluyendo el testeo, validación, iteraciones, etc.) y la fase de monetización", asegura Alfons Montserrat Reverter, CEO de Foodizen.
Además, al contrario que el capital riesgo, los intereses del préstamo participativo son fiscalmente deducibles y no se necesita llevar a cabo una valoración de la empresa durante la inversión y desinversión. Por constituir deuda subordinada, el préstamo participativo, refuerza las estructuras financieras de estas empresas y tiene, además, otras ventajas como la no exigencia de garantías, amplios periodos de carencia y amortización, o sus favorables tipos de interés ligados a la evolución económica de las empresas.
En cuanto a los intereses, se aplican con un tramo fijo y otro variable, vinculados a la evolución económico-financiera de la empresa. Esto significa que solo si la empresa da beneficios se aplica el segundo tramo de interés. En Enisa estos criterios se han establecido de la siguiente manera:
- Primero un tipo fijo que puede ser el Euribor + 3,25 o 3,75 de diferencial, según la línea.
- Posteriormente, se puede aplicar un tipo variable que depende de la rentabilidad financiera de la empresa con un máximo para la línea de Joven Emprendedores de 6%, mientras que para resto de líneas es 8%.
VENTAJAS DEL PRÉSTAMO
Las principales ventajas de obtener un Préstamo Participativo Enisa son:
- Se trata de préstamos subordinados, lo que les sitúa después de los acreedores comunes en el orden de prelación. Esto facilita acceder a financiación por vías adicionales.
- Los préstamos participativos Enisa se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades previstas en la legislación mercantil.
- El tipo de interés se compone de una parte fija y de una parte variable, que se determina en función de la rentabilidad de la empresa.
- Los gastos financieros (intereses y comisiones de apertura y cancelación, en su caso) son fiscalmente deducibles de la base imponible del impuesto sobre sociedades.
- Los préstamos participativos Enisa tienen la capacidad de reforzar los fondos propios de la empresa ya que la legislación mercantil permite considerarlo dentro de su patrimonio, como fondos permanentes, a efectos de reducción de capital.
- Adecua el pago de los intereses a la marcha económica de la empresa al tiempo que permite unos plazos de amortización y carencia más elevados.
Para Alberto Corcóstegui, CEO de Bimads, todas estas ventajas han hecho que "las startups de mayor éxito en España hayan comenzado con un Enisa". En su caso, el préstamo ha supuesto "el comienzo de todos los proyectos en los que he participado. Sin su apoyo es complicado poner las primeras piedras. Además, han afinado cada vez más sus criterios de inversión, y el hecho de recibir un Enisa transmite al emprendedor la confianza de que estás haciendo las cosas bien".
PERFIL ENISA
Para iniciar un proceso de gestión de financiación es importante conocer bien el perfil de empresa que busca el inversor o financiador.
Enisa funciona de la misma forma y es que, además de tener un modelo de negocio viable es importante que los candidatos cumplan con requisitos como ser una pyme, startup o empresa española madura según la definición de la Unión Europea; es decir, debe tener menos de 250 empleados y un volumen de negocio que no supere los 50 millones de euros.
Una vez que las compañías tengan claro que cumplen con las cláusulas básicas, en las que se incluye no estar relacionado con el sector inmobiliario o financiero, es importante demostrar que existe una ventaja competitiva y que el proyecto es viable económicamente.
Otro requisito para ser perfil de cliente Enisa, es que la empresa cofinancie las necesidades financieras que se asocian al proyecto empresarial, lo que significa que los socios promotores o los nuevos socios deben aportar más del 50 % de los fondos necesarios para el proyecto de inversión.
FICHA DE LA GUÍA ENISA
La ‘Guía completa sobre préstamos Enisa’, disponible en la web tiene un total de 46 páginas y está estructurada en los siguientes apartados:
1. Resumen ejecutivo.
2. Financiación de Enisa en cifras.
3. Cinco puntos a destacar de Enisa.
4. ¿Cuál es el Perfil del cliente Enisa?
5. Condiciones Enisa.
6. Préstamo participativo Enisa y sus beneficios.
7. ¿Cómo funciona el proceso?
8. Documentación necesaria para la presentación.
9. ¿Qué garantías solicitan?
10. ¿Qué pasa si no se puede pagar el préstamo?
11. ¿Por qué la mayoría cree que Enisa no trabaja la primera mitad del año?
12. Anexo: ¿Eres una empresa Enisa?
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.