"Lo más complicado es crear una red de personas con interés real y capacidad de inversión"
La startup ha levantado tres millones de euros de capital público y privado

SMARTIVE es una startup que encuentra sus orígenes en la tesis doctoral del principal promotor, y por la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado de la UPC en 2010. En sus primeros años de vida la empresa se dedicó a desarrollo de producto e investigación. "En este tiempo creamos la base software y las primeras plataformas para trabajar y procesar los datos de aerogeneradores. También conseguimos financiación de diferentes entidades como CDTI, ENISA o la Comisión Europea", explica Jordi Cusido, uno de los fundadores de la compañía.
En 2015 empezaron a llegar los primeros clientes y en 2016 la compañía recibió el premio a la PIME más innovadora de Europa (según la propia Comisión). En 2016 también apareció un nuevo socio, clave para la empresa: InnoEnergy, uno de los principales impulsores de la innovación en energía sostenible a nivel europeo,
Desde 2017 sus esfuerzos se centran en consolidar y reforzar la empresa con entrada de nuevos socios y la abertura de clientes clave. Actualmente, SMARTIVE es un referente en la analítica de datos, machine learning, deep learning y big data del sector wind. ACCIONA, Naturgy, EDPR, Innogy, ENERFIN o ENHOL ya confían en ellos, que han recibido cerca de 2M€ en diferentes proyectos públicos y 1M€ en inversión privada.
¿Qué ha supuesto para vosotros contar con el apoyo de InnoEnergy?
InnoEnergy nos ha marcado mucho. Son una gran aceleradora muy humana y con grandes mentores. Gracias a su apoyo SMARTIVE se está consolidando como compañía.
¿Por qué recomendaríais la experiencia a otros emprendedores?
Si son emprendedores del sector energético, InnoEenergy es, en mi opinión, la mejor aceleradora que hay.
¿Por qué consideráis importante que existan programas de aceleración y apoyos al emprendimiento por parte de instituciones privadas?
Lo más importante es tener buenos mentores. Si el equipo mentor es bueno te puede ayudar a hacer networking. Además, la ventaja de este tipo de instituciones es que se hacen posibles los contactos con el inversor.
La idea de Smartive surgió de la tesis de uno de los fundadores, ¿cómo os habéis relacionado con el ámbito universitario desde vuestro nacimiento? ¿De qué manera os ha ayudado?
En SMARTIVE tenemos mucha relación con la Universidad y hemos colaborado con ella a través de Doctorados Industriales, convenios de cooperación para proyectos, y proyectos colaborativos. De entre ellas, con las que más hemos trabajado son la UPC y UVic.
En 2016 os nombraron la Pyme más innovadora de Europa, ¿cómo repercutió este premio en vuestra actividad?
Fue y es un reconocimiento que utilizamos para vender la excelencia de la empresa. La pena es que no sea demasiado conocido.
A partir de entonces, ¿cómo avanzó vuestra expansión hacia precisamente Europa y vuestra relación con el ecosistema internacional?
La expansión hacia Europa ya la habíamos iniciado; aún así, onocimos contactos de la Red EEN que fueron muy interesantes para nuestro crecimiento.
Durante este año habéis incorporado a nuevos socios y clientes clave, ¿cómo ha sido ese proceso? ¿Por qué ahora y quiénes son y qué os aportan ambas partes?
Los nuevos socios se han incorporado gracias a la oportunidad de abrir una ronda de inversión. En este sentido hemos tenido mucha suerte, porque ahora nos apoya una empresa familiar que lleva más de 50 años en el sector eléctrico.
En cuanto a los clientes clave, los hemos conseguido con mucho trabajo y esfuerzo.
Hasta el momento habéis recibido inversión tanto pública como privada, ¿habéis encontrado alguna dificultad por el sector al que pertenecéis?
La verdad es que desde SMARTIVE planteamos proyectos atrevidos, lo que nos permite acceder a muchos fondos. Lo mismo ocurre con los inversores privados; como el proyecto es atractivo se interesan automáticamente por él.
Lo que sí es cierto es que no hay programa públicos específicil para nuestro sector, como sí suele ocurrir en otros.
¿Qué es lo más complicado del proceso de levantar capital? ¿Cuál es vuestra relación con los inversores?
Lo más complicado es crear una red de personas con interés real y capacidad de inversión. Sobre todo no hay que tener prisa, el inversor se toma su tiempo y es bueno negociar sabiendo que tienes alternativas de financiación.
Vuestro valor diferencial son vuestros algoritmos, ¿qué implicaciones tiene?
Trabajar con algoritmos no es hacer magia, por lo tanto tenemos que evolucionar y ajustar periódicamente. Por esta razón nuestro departamento de I+D es el mayor y con mayor presupuesto de la empresa.
Trabajáis ya con las grandes compañías del sector en España, ¿cómo han acogido ellas vuestra idea?
Yo creo que se ha cogido con entusiasmo. Actualmente tenemos contratos con empresas como ACCIONA, EPDR, NATURGY, ENERFIN o INNOGY, entre otros.
¿Qué mejoras tenéis planificadas a medio plazo?
A medio plazo está un proyecto que integre diferentes SCADA como en un centro de control e incluya los diferentes módulos de SMARTIVE (Predictivo, Control Tolerante a Fallo y Seguridad).
¿Qué objetivos os habéis marcado para el último trimestre de 2018 e inicios de 2019?
Nuestros objetivos se centran en la consolidación del negocio. Queremos crecer con nuevos clientes y ampliar la contratación con los ya existentes. También tenemos mucho trabajo por hacer para expandirnos.
¿Cómo ha mejorado la industria eólica gracias a vuestra solución? ¿Cuáles son vuestros resultados?
La industria eólica ha mejorado en reducción de costes de mantenimiento (sobre un 15% aunque depende del parque). Nuestros resultados muestran que ahorramos al menos 300K€ al año por cada 100 turbinas. Actualmente tenemos algoritmos que permiten anticipar problemas importantes con cuatro meses de antelación y una precisión superior al 90%.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.