"No concebimos nuestro proyecto sin tratar de ser distintos a los viejos despachos de abogados de toda la vida"
El despacho nació en Valencia pero con un enfoque nacional y una vocación global

Aktion es una firma de abogados innovadora que ayuda a crear nuevos negocios y hacer crecer los que ya existen. Desde el despacho destacan su pasión por el espíritu emprendedor y su conocimiento del ecosistema emprendedor e inversor, así como de sus necesidades y problemáticas. Aktion ofrece a las startups un servicio personalizado que va desde la constitución de la sociedad hasta la resolución de sus necesidades habituales o cualquier operación corporativa relevante.
Aktion, es fruto de la unión de Juan M. Pérez y Antonio G. Asturiano, profesionales de larga trayectoria en el ámbito legal que han impulsado la creación de una firma innovadora en la que la experiencia de ambos permite ayudar a startups, inversores y empresas a crecer.
Antonio, experto en derecho mercantil, ha sido destacado como primer abogado independiente a nivel nacional de asesoramiento legal a startups en España. Juan Manuel ha formado parte de las mejores firmas de abogados a nivel nacional e internacional, y ha trabajado para un buen número de multinacionales.
De sus clientes destacan, entre otros, Startupxplore, Singularu, Citibox, Demium Startups, BigBan Angels, Zubi Labs, Idai Nature, Aerox, Lucera, Shorai, Zumex, Entrenarme, Bit2Me, Cuidum, Homyspace, Fotawa y Glassy.
¿Por qué decidisteis crear un despacho centrado en clientes del ecosistema emprendedor?
Los socios de Aktion provenimos de trayectorias profesionales muy diferentes que abarcan desde grandes firmas al ejercicio a través de boutiques especializadas en el mundo del corporate. Sin embargo, nuestra experiencia nos permitió detectar que existía una necesidad muy clara de un asesoramiento riguroso, especializado y de calidad en el ámbito de las empresas emergentes y el venture capital que, a su vez, fuera cercana y siempre con un enfoque "startup friendly" y, por tanto, sin los enormes fees ni los peajes de los despachos grandes. La apuesta está mereciendo la pena y sin duda hay un hueco importante. Nuestra vocación y nuestro lema con las startups es ser capaz de acompañarlos desde que nacen hasta que se convierten en verdaderas scaleups globales en todas las fases de su crecimiento empresarial.
¿Qué ventajas tiene este alto grado de especialización?
Las ventajas son indudables; la especialización nos permite prestar un asesoramiento integral gracias a nuestro profundo conocimiento del sector de la innovación y la inversión en empresas emergentes. Ese enfoque de 360º nos hace ser más que un mero despacho de abogados enfocado a las startups ya que ofrecemos toda una serie de servicios complementarios como el acceso a partners de primer nivel en el ámbito financiero e internacional, ayudas, etc.
En otras palabras, nuestro enfoque como firma pasa por poner a disposición de nuestros clientes todos los skills, experiencia y capacidades necesarias para acompañarlos en todo momento. Eso incluye no solo a los founders de startups o scaleups sino a todos los demás actores del ecosistema (aceleradoras, inversores, fondos de venture capital, instituciones, universidades, etc).
Cada uno de esos clientes tiene sus especificidades, ¿cómo las afrontáis? ¿No existen conflictos de intereses?
Afrontamos cada asunto y cada cliente con la máxima curiosidad y con el máximo interés con el objetivo de conocer su sector, sus peculiaridades y su idiosincrasia y tratar de aportarles todo el valor añadido y el mejor servicio posible. Ese enfoque y la visión privilegiada que tenemos del ecosistema nos proporciona una riqueza y una perspectiva inmejorable que nos enriquece a nosotros y a nuestros clientes. Hay ocasiones en las que acabamos asesorando a más de un proyecto del mismo sector pero, obviamente, en estas situaciones la ética, las reglas deontológicas y los principios están siempre por encima de cualquier otra consideración.
¿Cómo aplicáis vosotros la innovación en vuestro propio despacho?
Somos un despacho todavía joven y con mucho margen de mejora y, como cualquier otra startup que empieza, estamos siempre en un constante proceso de innovar en todo lo que podamos. Tras tantos años trabajando con y para emprendedores, estamos infectados del virus de la innovación y no concebimos nuestro proyecto sin tratar de ser distintos a los viejos y rancios despachos de abogados de toda la vida.
La ventaja de que Aktion sea un despacho joven pero con socios con una amplia experiencia profesional tan dilatada y de que nos movamos desde hace tiempo en este ámbito de las empresas innovadores es que tenemos muy interiorizado la necesidad de ser innovadores en todo lo que hacemos (procesos, herramientas, metodología, etc.). En definitiva, tenemos muy clara la apuesta por ser un despacho moderno, innovador y, en la medida de nuestras posibilidades, tratamos de aplicarlo en todo lo que hacemos para huir de esa abogacía rancia y obsoleta.
Vuestro valor diferencial es ofrecer el tipo de asesoramiento oportuno y personalizado en cada etapa del proyecto, ¿qué herramientas legales utilizáis para conseguir dicha adaptación?
El bagaje profesional y el perfil tan complementario de ambos socios nos aporta una visión y unas herramientas muy útiles para entender las necesidades que se plantean en cada caso. Obviamente, los skills y las necesidades no son las mismas en una ronda de inversión de perfil internacional o en un deal complejo de M&A que al poner en marcha una startup que está en una aceleradora. Esa distinta perspectiva te obliga a dotarte de las herramientas, el equipo y los partners adecuados.
La ventaja de haber trabajado de forma intensa en el pasado tanto en el entorno startup como en grandes operaciones corporativas tanto de M&A como de venture capital y también con grandes grupos nacionales e internacionales es que nos aporta unas capacidades, un know-how y unas habilidades que resultan esenciales para poder adaptarnos a las necesidades de todo los clientes en este ámbito.
¿Por qué preferís este modelo y no centraros en una etapa concreta?
Creemos que una visión integral del ecosistema emprendedor e inversor aporta un plus de diferenciación y de confianza en todos los actores (founders, inversores, etc.) que permite a cualquiera de esos players tener la tranquilidad de que los temas legales están en las mejores manos no solo en la fase inicial de lanzamiento de la startup sino cuando las cosas empiezan a ponerse complicadas con transacciones realmente complejas y/o interlocutores exigentes de primer nivel nacional o internacional. Como solemos decir, si quieres jugar en la Champions, necesitas en tu equipo jugadores que tengan los skills, la experiencia y las capacidades para jugar al máximo nivel.
¿Qué otros aspectos os convierten en el mejor despacho para trabajar con startups?
Somos un despacho que "entiende" y "vive" como lo hacen las startups. Hablamos su idioma, nos adaptamos a sus necesidades y nos gusta decir que somos un despacho "startup friendly" que queremos y sabemos acompañar al emprendedor en ese viaje intenso, duro y apasionante que es convertirse en una scaleup global. Nos encanta lo que hacemos y hemos nacido por y para las startups que quieren conquistar el mundo. Uno de nuestros lemas fundamentales es que somos y queremos ser los abogados de las scaleups y de los actores que les ayuden a conseguirlo.
Nacisteis en Valencia, ¿cómo ha sido vuestro proceso de expansión? ¿Cómo habéis llegado a otros ecosistemas?
Efectivamente, nacimos en Valencia pero nuestro enfoque es nacional y nuestra vocación claramente global. En Valencia tenemos nuestra primera oficina y nuestras raíces, pero el campo de juego es global y no nos ponemos límites. De hecho, estamos con los ojos cada vez más puestos en Madrid y Barcelona y con proyectos internacionales cada vez más interesantes. El proceso de crecimiento y aproximación a otros ecosistemas se está produciendo de forma muy natural gracias a nuestros clientes y partners, que se encuentran en todo el territorio nacional.
El perfil de vuestros clientes está claro pero, ¿qué diferencias encontráis entre trabajar con startups nacionales e internacionales?
Los emprendedores y los proyectos españoles de ahora se parecen poco a los de hace cuatro o cinco años. Claramente han sabido madurar en un corto espacio de tiempo y cada vez son menores las diferencias con cualquier proyecto internacional. Quizás se podría destacar que las startups internacionales tienen un grado de desarrollo y profesionalización algo mayor por el propio proceso de crecimiento y acceso a capital, pero claramente las diferencias son cada vez menores.
¿Y cómo es el perfil de quienes integráis Aktion?
Este es un punto al que damos una importancia capital. Buscamos a los mejores, pero no solo a los mejores abogados, sino también a las mejores personas en un sentido holístico e integral. Nos interesan personas que sepan apasionarse como nosotros con un proyecto ilusionante como Aktion y que quieran alejarse de lo negativo del sector legal tradicional para hacer algo distinto. Evidentemente, buscamos profesionales que en su ámbito y a su nivel aporten un valor añadido y una capacidad técnica importante pero que, a su vez, sean buena gente con la que sea fácil trabajar y que, por tanto, estén a la altura del standard ético y humano que queremos en nuestro despacho.
Y, lógicamente, buscamos personas a las que les apasione el mundo del emprendimiento, la innovación y la inversión. No tendría sentido contar con los mejores abogados si no viven y entienden el objetivo del proyecto de firma que estamos construyendo.
¿Qué implica que trabajéis como partners de vuestros clientes?
Implica varias cosas que consideramos esenciales. Por una parte, implica un compromiso que va más allá de prestar un asesoramiento legal de calidad y que se concreta en aspectos como estar al lado de nuestros clientes cuando las cosas se complican y hace falta que tus asesores den un plus adicional, no solo en cuanto a servicio, sino en otros aspectos del negocio. Por otra parte, implica también apostar por proyectos en fases muy iniciales y ser capaces de acompañarles en las distintas fases de su crecimiento, incluso cuando tienen que cerrar. Implica, en definitiva, que volquemos nuestra experiencia en nuestros clientes, y que, sobre esa base, les prestemos un asesoramiento que supera lo meramente jurídico para alcanzar lo estratégico.
¿Por qué es tan importante para los agentes del ecosistema emprendedor contar con un despacho de abogados detrás?
Resulta absolutamente vital contar desde el comienzo con un asesoramiento legal de primer nivel para encauzar adecuadamente el proyecto y prevenir, proteger y anticipar posibles riesgos. Es triste ver proyectos que se quedan a mitad camino por una mala planificación de los riesgos legales o por no regular adecuadamente los aspectos básicos de las relaciones entre los socios o con un partner esencial. La experiencia y el día a día nos demuestra que prestar una atención mínima a este tipo de cuestiones es vital para la supervivencia del proyecto de la misma forma que se presta atención a los temas, financieros, de marketing o desarrollo.
¿Qué opinión tenéis del actual marco legal relacionado con el emprendimiento? ¿Qué cambiaríais?
Es evidente que sigue resultando excesivamente complicado la puesta en marcha de cualquier proyecto empresarial a la vista de las excesivas trabas legales y burocráticas. No tiene sentido que iniciar cualquier proyecto empresarial requiera un esfuerzo tan exigente y que los costes sean tan elevados (cotización de autónomos en las etapas iniciales por ejemplo).
Asimismo, hay cuestiones como la fiscalidad de las stock options que deberían cambiarse ya mismo para facilitar la captación y retención de talento a los proyectos emprendedores; lamentablemente, parece que seguimos oyendo meras declaraciones de buena voluntad sin la necesaria plasmación práctica.
Evidentemente, hay aspectos en los que se ha mejorado: deducción en el IRPF de las inversiones en empresas en fases iniciales, etc. Pero estamos todavía lejos de otros países y debería hacerse un esfuerzo en reducir el lastre para lanzar el proyecto.
¿Qué papel creéis que cumplen las instituciones públicas en este fomento e incentivo del emprendimiento?
Las entidades públicas tienen un papel esencial a la hora de dinamizar e impulsar la iniciativa emprendedora. De hecho, tenemos ejemplos de otros ecosistemas emprendedores (p.ej. Israel) que han crecido de una forma exponencial con un apoyo decidido de sus instituciones públicas. En este punto, queda todavía mucho por hacer.
¿Qué nuevos servicios tenéis pensado introducir a medio plazo? ¿Qué objetivos os habéis marcado?
Cuando trabajas día a día con proyectos innovadores los "nuevos servicios" son los servicios habituales; el desafío es constante. Actualmente estamos abordando un proyecto de incorporación de la inteligencia artificial al asesoramiento inicial a startups del que hemos de ser discretos por el momento, pero podemos decir que supondrá un paso adelante muy interesante.
Más allá de lo anterior, nuestros objetivos pasan no solo por la definición de servicios innovadores, sino por el crecimiento orgánico para tener presencia física en otras plazas, y el reforzamiento de nuestras alianzas internacionales para que nuestros clientes sientan que Aktion es su partner legal sin ningún límite en áreas de conocimiento y ámbito geográfico.
¿Qué caso ha supuesto un mayor reto para Aktion?
Si hay algo que caracteriza a Aktion es que cualquier cliente con el que trabajamos es un reto. Indudablemente se nos vienen a la mente unos cuantos retos interesantes, ya que tenemos la suerte de poder asesorar a diversos founders y scaleups de primer nivel como Citibox, Idai Nature, Lucera, Zubi Labs, Singularu o Demium, que nos ponen el listón muy alto. A modo de ejemplo, hemos asesorado en operaciones complejas y relevantes a nivel económico y mediático como la reciente venta de Idai Nature al grupo portugués Sapec Agro (participado por el fondo internacional Bridgepoint) o en rondas de inversión relevantes de compañías como Demium, Singularu o Citibox a las que venimos acompañando desde siempre en su proceso de crecimiento.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.