“En un mundo de talento distribuido y relaciones flexibles, innovar con una lógica de ecosistema es clave para construir un mundo mejor”
Cualquier agente innovador interesado puede unirse a iChallenges hasta el 20 de septiembre a través de la web

Sacyr iChallenges es el nuevo programa de innovación abierta de Sacyr, que busca la solución a cinco retos de negocio dentro del ecosistema innovador. En Sacyr iChallenges, cualquier agente del ecosistema innovador puede participar para dar respuesta a los diferentes retos de la compañía. Los interesados pueden inscribirse en la convocatoria hasta el próximo 20 de septiembre a través de la web. El programa representa una evolución de los Premios a la Innovación que Sacyr viene organizando desde hace ocho años y que, en este tiempo, han reconocido algunas de las startups más innovadoras del mercado.
Sacyr ha lanzado cinco retos clave de negocio en algunas de sus principales áreas de actividad: smart cities, agua, infraestructuras, ingeniería y servicios.
Los proyectos propuestos serán valorados y contrastados a lo largo de un proceso de interacciones con los directivos de Sacyr responsables de los cinco retos. Tras ello, las propuestas con mayor viabilidad para resolver los retos podrán tomar la forma de proyectos de colaboración. Sacyr ofrece así a la comunidad innovadora un trabajo conjunto con sus expertos, acceso a su red comercial, validación y escalado de modelos de negocio y establecimiento de relaciones comerciales y estratégicas win-win, cuya estructura se configurará caso a caso.
Diego Rocha, Director de Innovación del Grupo Sacyr explica al diario El Referente cuáles son los retos de este programa y los objetivos del mismo.
¿Cómo ha evolucionado vuestra relación con las startups) y el ecosistema innovador a lo largo del tiempo? ¿Cómo empezó?
Empezamos hace unos quince años desarrollando una fuerte relación con universidades y con startups que nacían del entorno académico, para desarrollar proyectos de I+D orientados a ampliar las fronteras del conocimiento en disciplinas como nuevos materiales de construcción o nueva maquinaria para la gestión y el mantenimiento de las infraestructuras.
En los últimos cuatros años hemos desarrollado nuestro modelo de innovación abierta, y ahora establecemos más relaciones flexibles win-win con muchos tipos de agentes innovadores, entre los que tienen un lugar destacado las startups y los ecosistemas en los que estas trabajan (coworkings aceleradoras, incubadoras, etc).
Actualmente, tenemos el foco puesto en aplicar el conocimiento y la tecnología desarrollados en estos ecosistemas a nuestras actividades de infraestructuras y servicios urbanos, de manera que mejoremos significativamente la calidad de la vida de los ciudadanos.
¿Por qué creéis que es importante dicha vinculación con el ecosistema?
La manera cómo la gente colabora para innovar está cambiando a gran velocidad. La tecnología permite el acceso casi universal a todo tipo de información, formación, capacidad de computación y networking y esto hace que el talento innovador pueda surgir en cualquier entorno geográfico y profesional.
La crisis económica de los últimos años también ha contribuido a crear ecosistemas de innovación más flexibles, en los que importan menos las relaciones laborables y más la confianza entre personas y las relaciones mercantiles.
En este contexto, de talento distribuido y relaciones flexibles, colaborar con una lógica de ecosistema es clave para construir un mundo mejor.
¿Qué os aporta a vosotros como empresa consolidada?
La innovación en ecosistema nos aporta multitud de ideas nuevas, conceptos avanzados y tecnologías disruptivas que tienen alto potencial para cambiar las reglas del juego en el sector de las infraestructuras. Además, la colaboración abierta nos permite aproximarnos a nuevas metodologías y formas de trabajar, en entornos de talento externo especialmente motivadores para nuestros empleados.
En definitiva, los ecosistemas innovadores nos aportan agilidad, flexibilidad al cambio, talento digital y time-to-market, y nosotros, desde Sacyr, aportamos know-how sectorial y contactos y red comercial para validar y escalar soluciones y modelos de negocio.
iChallenges es el culmen de vuestra apuesta por la innovación abierta, ¿cómo surgió la idea de crear este programa?
Sacyr iChallenges es un paso más en la evolución de nuestro modelo de innovación abierta.
Con este programa hemos querido dar más formalismo y más estructura a las actividades de scouting de innovación que ya veníamos realizando, potenciando el trabajo conjunto con el ecosistema.
Para ello, contemplamos esquemas de co-creación muy flexibles alrededor de cinco retos concretos. Se trata de cinco retos cuya resolución contribuirá al futuro desarrollo de mejores infraestructuras y mejores servicios urbanos para toda la sociedad: construiremos mejores hospitales, gastaremos menos en mantener carreteras, reciclaremos más, optimizaremos el consumo del agua...
La convocatoria está abierta hasta el 20 de septiembre, ¿qué tipo de propuestas buscáis más allá de los aspectos formales? ¿Qué os llama la atención de los proyectos?
Nos gustaría identificar a agentes innovadores, ya sean startups u otro tipo de players, independientemente de su sector de origen, que compartan nuestra visión sobre lograr un mundo mejor a partir de infraestructuras y servicios urbanos de alto valor para los ciudadanos.
Además, queremos participar en un viaje creativo y de negocio con agentes que demuestren pasión, frescura de ideas y capacidad para poner las mismas en marcha.
Esto último, aplicado a los retos que lanzamos en el programa, implica que los agentes innovadores tengan un cierto nivel de sofisticación en el uso de inteligencia artificial, big data, IoT y realidad virtual/aumentada.
¿En base a qué criterios habéis elegido las cinco áreas de actividad?
Los retos del programa Sacyr iChallenges responden a inquietudes concretas de altos directivos del Grupo Sacyr.
Los cinco retos han sido seleccionados porque pensamos que su resolución:
- Tiene un impacto potencial en el desarrollo de infraestructuras y servicios urbanos de alto valor para el ciudadano.
- Puede monetizarse de modo relativamente fácil entre los agentes que colaboren.
- Puede apoyarse en desarrollos tecnológicos y/o cambios de hábitos que están despuntando actualmente.
- Cuenta con el respaldo de la dirección de la compañía.
¿Qué servicios ofrecéis que sean diferentes a otros programas? ¿Cuál es vuestro valor diferencial?
La clave del programa Sacyr iChallenges es su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a las propuestas de distintos agentes innovadores.
Queremos estudiar esquemas distintos de colaboración para cada caso, en función del estado y desarrollo de las propuestas de resolución de cada reto y de la visión de cada agente sobre cómo crear valor para el ciudadano y cómo monetizar o capturar ese valor entre los colaboradores de la innovación, Sacyr incluido.
La idea consiste en generar relaciones win-win entre Sacyr y otros agentes innovadores, en los que Sacyr puede aportar:
- Esquemas de monetización que van desde la creación de joint ventures para la comercialización conjunta hasta la relación contractual cliente-proveedor, pasando por co-inversión, inversión directa y otras alternativas.
- Acceso a datos, contactos, redes comerciales, clientes y expertos internos de Sacyr para validar y escalar las soluciones.
¿Cómo se integran las personas que forman parte de Sacyr en esta convocatoria?
Contemplamos la involucración de tres tipos de colectivos internos a lo largo del programa:
- Los directivos sponsor de los retos y sus equipos de colaboradores directos, con responsabilidad de línea de negocio.
- Los miembros del equipo de innovación de Sacyr.
- Personal identificado entre todos nuestros empleados por sus grandes capacidades digitales y de innovación.
Estos colectivos trabajarán con diferente grado de involucración en las diferentes etapas del programa que incluyen:
- Selección de propuestas.
- Monitorización de seleccionados.
- Diseño detallado de soluciones para los retos, alrededor del Sacyr Digital Day (el próximo 23 de octubre).
- Despliegue de los proyectos de resolución de los retos.
Una vez se acabe iChallenges, ¿cuál será vuestra unión con los proyectos que participen?
El despliegue de los proyectos de resolución de los retos podrá hacerse con diferentes horizontes temporales.
Como hemos comentado anteriormente, veremos caso a caso el mejor modelo de colaboración, y su extensión en el tiempo, para lograr el máximo beneficio de todos los agentes innovadores que participen en las soluciones de los retos.
¿Con qué objetivos os habéis planteado este programa?
Tenemos dos objetivos, uno a corto plazo y otro a medio.
- A corto, buscamos resolver los retos planteados, logrando ese impacto en la sociedad y esa monetización de la que hablábamos antes.
- A medio plazo, nos gustaría que este programa sirviese para sensibilizar más a los agentes del mercado acerca de la oportunidad y de la necesidad de llevar la disrupción tecnológica a las infraestructuras y los servicios urbanos.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.