"Withoutrees es una apuesta por el desarrollo de nuevos materiales basados en la reutilización de residuos del sector de la piedra natural y del mármol"
Withoutrees forma parte de Climate-KIC, la aceleradora de referencia que lucha contra el cambio climático

La idea de negocio de withoutrees surge tras la charla con un pequeño comerciante, que encargó a los fundadores buscar algún material con el que revestir sus paredes para poder colocar carteles con las ofertas y campañas publicitarias que él mismo se producía a pequeña escala y que le permitiera poner y quitar dichos carteles sin que los adhesivos que él utilizaba dejaran restos en los paramentos. Textualmente les preguntó: "¿De qué material me vas a hacer las paredes para que al pegar los carteles y al quitarlos no se me quede manchada la pared? Dime lo que cuesta y si puedo, lo ponemos".
"Teníamos ante nosotros un problema, a priori superfluo, pero que a nuestro cliente era uno de los más graves que tenía, ya que había utilizado multitud de adhesivos sobre pintura, azulejos, cristal, madera,… para sujetar sus carteles, estos no quedaban perfectos y los adhesivos dejaban restos que amarilleaban y manchaban dando un aspecto visual de suciedad. Algo tan simple como pegar un cartel en su tienda le estaba dañando la imagen de limpieza que quería transmitir", cuentan Miguel Ángel López y Esther Escolano.
Tras hacer un análisis se dieron cuenta de que este problema no solo lo tenía este comerciante, sino que lo sufrían ellos mismos en sus oficinas, donde pegaban los carteles de aviso sobre las puertas de cristal y luego les tocaba limpiar los restos de adhesivo. El mismo problema lo observaron en casa de unos amigos, donde sus hijos tenían colocados unos posters en la pared y en las puertas de los armarios; preguntando se enteraron de que los posters tapaban los desperfectos en la pintura que otros posters habían originado al quitarlos.
"La pregunta que nos hacíamos era clara: ¿Qué podemos hacer para solucionar este problema?", confiesan. Tras una larga investigación de diferentes materiales para revestir las paredes donde se fueran a colocar carteles, entendieron que la solución no estaba en la pared, la solución tenía que estar en el cartel, tenía que poder adherirse sin dejar residuos.
Este proyecto ha formado parte de Climate- KIC, una de las principales iniciativas de la UE sobre cambio climático. Se trata de la mayor colaboración pública-privada de Europa centrada en la innovación para mitigar el cambio climático y adaptarse al mismo. Climate-KIC Spain es, por su parte, la representación de esta iniciativa europea en España y cuya sede está ubicada en Valencia.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte de Climate-KIC? ¿Cómo has ayudado a desarrollar vuestra idea?
Formar parte de Climate-KIC nos ha aportado muchísimo. Contactos, conocimientos, nos ha ayudado a enfocar nuestra idea de proyecto hacia un mercado potencial, siempre apoyándonos en el desarrollo de un producto ecológico y sostenible, y en un equipo de mentorización multidisciplinar, que desde su gran experiencia nos han dirigido estos últimos meses. Y por supuesto la ayuda económica que ha financiado nuestro estudio de mercado.
Os definís como el primer papel adhesivo que ni es papel ni es adhesivo, entonces, ¿qué sois?
Está claro ¿no?, jajaj. A ver, esta frase ha sido nuestra frase de presentación. Presenta la ambigüedad y la controversia que en un primer impacto te hace pensar y captar la atención del público. Nuestro producto es un símil 'papel' con propiedad de 'adherencia', obtenemos de los residuos naturales de las canteras de piedra natural y mármol un producto muy similar al papel, sustituimos la celulosa por estos residuos, por eso Withoutrees (sin árboles) y además hemos desarrollado un sistema de adhesión en seco para poder pegarlo en casi cualquier superficie.
¿Por qué era necesario un producto como el vuestro en el mercado?
Detectamos el problema del pegado de carteles ya desde nuestros años como estudiantes en la Escuela Politécnica, colgábamos nuestras láminas y planos para las presentaciones a los tribunales de proyectos empapelando todas las paredes. Era lamentable el estado en que quedaban. Utilizaras el adhesivo que fuera, cinta adhesiva, gomas adhesiva... todo dejaba restos, incluso nuestras láminas se dañaban al despegarlas. Con el tiempo nos dimos cuenta que esta forma de mostrar o enseñar nuestro trabajo también la hacían otros colectivos de diseñadores, pintores, artistas plásticos, incluso cualquier profesor cuelga los dibujos de sus alumnos en el aula y ya ni te cuento si analizamos el sector publicitario, y sin contar con los vinilos, siempre se debe utilizar un soporte que encarece o un sistema de pegado que daña.
¿A qué tipo de público os dirigís? ¿Cómo han acogido ellos vuestra idea?
Principalmente nos dirigimos a dos segmentos diferenciados de mercado:
El primero son las empresas que utilicen cualquier tipo de material imprimible para la realización de cartelería o publicidad, que busquen un valor añadido al utilizar productos más ecológicos fabricados mediante residuos, además de la facilidad de instalación lo que les permite instalarlos por una sola persona y prácticamente en cualquier lugar.
El segundo es el cliente a nivel de pequeño usuario, que busque poder imprimir sus propios carteles, fotografías, diseños, etc… y poder adherirlos a las superficies.
Vuestro material permite tanto imprimir como dibujar sobre él pero, ¿cuáles son sus usos más habituales?
Withoutrees es el soporte ideal para campañas publicitarias temporales, debido a su fácil sistema de colocación y a su rápida reposición. Desde el pequeño restaurante que anuncia sus menus en la pizarra hasta las grandes exposiciones en ferias cuyos stands están forrados de publicidad. Pero como ya hemos dicho es tan fácil y sencillo de utilizar que hasta un niño puede utilizarlo, forrando las paredes de casa podemos darle un lienzo en blanco para poder desarrollar sus dibujos sin manchar ni dañar ningún paramento. Desde que nos pusimos a desarrollar el producto han salido múltiples utilidades debido a las sinergias que provocan sus diferentes características.
Utilizáis los residuos de las canteras del mármol para crear vuestro producto, ¿cómo llegasteis a este material?¿Cómo es el proceso de fabricación? ¿Dónde se realiza?
Withoutrees es una apuesta por el desarrollo de nuevos materiales basados en la reutilización de residuos del sector de la piedra natural y del mármol. España es el segundo productor de mármol a nivel mundial, situándose las principales canteras en el sureste español, y más concretamente en, Alicante (Pinoso, Monforte del Cid y Novelda), de donde procedemos. Estamos muy familiarizados con las actividades de elaboración y transformación del mármol que se realizan en nuestra comarca y conocemos de cerca el problema existente con los residuos sólidos generados en este proceso productivo.
¿Qué ventajas tiene para el medio ambiente el uso de withouTrees?
La gran importancia de los residuos de piedra natural es que nos permite evitar la tala de árboles, (sustituyendo la celulosa del papel), consumo de ingentes cantidades de agua y vertido de cloros al medio ambiente. Consiguiendo tener una de las huellas de carbono más bajas en la producción de los materiales utilizados en el mismo sector.
Además al reutilizar todo este material inerte desechado mejoramos así el paisaje desolador de los vertederos habilitados para ellos y así provocar un proceso de producción circular en donde el residuo obtenido tras un proceso industrial se recupera para crear un nuevo material es una de nuestras principales motivaciones para desarrollar Withoutrees.
¿Cuál es su precio? ¿Cómo puede convertirse en una solución masiva? ¿Cómo trabajáis para conseguirlo?
Estamos todavía valorando los costes de producción y las estimaciones de venta para cuadrar valores de precio de venta al público. Pero gracias a que su principal componente son los residuos, de los que las empresas productoras a fecha de hoy pagan grandes sumas de dinero por deshacerse de ellas, podemos ser el producto más competitivo en precio del mercado de los ya existentes que puedan compararse en prestaciones y características
¿Cómo esperáis que se produzca la internacionalización de withouTrees?
Según los estudios económicos y de mercado realizados, esperamos, a partir del tercer año (una vez pasado el umbral de rentabilidad), afrontar la venta directa en la Unión Europea, apoyándonos en las redes logísticas ya existentes y los tratados europeos abriremos mercado inicialmente en los países con políticas medioambientales más exigentes y que potencian mucho la sostenibilidad ambiental y energética como son Alemania y Países Bajos, expandiéndonos posteriormente a toda Europa. Con posterioridad al mercado europeo el plan de expansión se dirige a países como EEUU o Japón los cuales permitirán aumentar ese porcentaje de rentabilidad global de la compañía.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.