"En Cataluña hay una gran sensibilización sobre el potencial de creación de riqueza que tienen las startups"
Hasta la fecha GALGO ha obtenido 4M€ de subvenciones públicas, créditos de origen público, inversión de los socios, aportaciones de inversores...

La visión de Galgo Medical es crear valor predictivo en la coyuntura que presenta la creciente confluencia de dos industrias médicas. Por un lado, la industria de la adquisición de imagen médica proporciona cada vez más detalle de la anatomía y de la función del órgano del paciente. Por otro lado, la industria de los dispositivos médicos (implantes, catéteres) produce diseños cada vez más audaces para tratar condiciones antes consideradas inabordables. Esta confluencia ofrece nuevos retos y oportunidades para el software de post-procesamiento de imagen, con el cual poder asistir, tanto a médicos como diseñadores de dispositivos, a la mejora del tratamiento del paciente.
Es aquí donde radica la visión de Galgo Medical: la creación de nuevas tecnologías de software que permitan aportar valor predictivo tanto para el médico –que analiza imagen médica para establecer un plan de acción; como para el diseñador de dispositivos –que desea mejorara su diseño anticipando resultados.
Galgo Medical hace frente a esta oportunidad a partir de una base sólida de experiencia en el desarrollo de software para el post-procesado de la imagen médica y del modelado de dispositivos médicos. Existen dos variantes del valor aportado por Galgo Medical. Por un lado y dando énfasis a la imagen médica, está el análisis de la imagen del paciente para predecir la estrategia del tratamiento a base de detectar y cuantificar automáticamente zonas patológicas.
Por otro lado, y dando énfasis al modelado del dispositivo médico está el predecir el comportamiento del dispositivo médico. En otras palabras, modelar en dispositivo médico para poder predecir su comportamiento en la imagen pre-operativa del paciente, tanto para asistir al ingeniero a diseñar un dispositivo más eficiente, como para asistir al médico a insertarlo en el paciente de forma segura.
¿Qué valor aportáis a médicos y diseñadores de dispositivos?
Le ayudamos a planificar mejor las intervenciones mediante la simulación tanto del dispositivo médico (por ejemplo, cómo se despliega un flow-diverter para taponar un aneurisma cerebral) como de un órgano ante un procedimiento clínico (por ejemplo, cómo identificar las áreas de fibrosis cardíaca a ablacionar mediante catéter).
¿Cómo han reaccionado ellos ante vuestra idea?
Los médicos intervencionistas asumen mucha responsabilidad a la hora de tratar a los pacientes, dado que, en muchos casos, su intervención conlleva un alto riesgo para la salud, e, incluso, la vida del paciente. Cualquier mejora que les permita asegurar un resultado satisfactorio será muy bien recibida.
¿Cuál es vuestra experiencia en el sector?
Cuando arrancamos con GALGO ya contábamos en el equipo con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de software médico, y, en particular, en el tratamiento de imagen médica obtenida por los equipos de imagen médica.
¿Cómo decidisteis centraros en el mismo?
La práctica profesional te lleva a centrarte en un ámbito determinado. La colaboración con la práctica diaria con médicos especialistas punteros te lleva a identificar cuál es el estado del arte y qué ventanas de oportunidad están ahí por resolver. Por otro lado, cuando te planteas crear una empresa, también tratas de identificar cuan importarte es el problema y quién llegaría a comprar tu producto. Este proceso es iterativo y se va aprendiendo sobre la marcha, a cada nuevo ciclo, se va consiguiendo ser más y más experto.
¿A qué nuevos retos y oportunidades se enfrenta el software de pos-procesamiento de imagen? ¿Qué factores le ha llevado a este punto?
El post-procesado de imagen significa trabajar con las imágenes generadas por los equipos de imagen médica del tipo radiología, resonancia magnética, tomografía computerizada, entre otros. Los fabricantes de dichos equipos son empresas multinacionales de la talla de Philips, Siemens, General Electric, Toshiba, etc. Nuestro nicho de mercado es sacar productos que consigan sacar más partido de estas imágenes en permanente competición con estos fabricantes y demás empresas software de procesado de imagen. Hoy las tecnologías más en boga son la AI (Inteligencia artificial) y sus diferentes ramas.
A día de hoy estáis centrados en la osteoporosis, la detección de la arritmia cardíaca y el despliegue de stents cerebrales, ¿en qué otros campos queréis actuar? ¿Cómo se han comportado los que trabajáis hasta el momento?
La prioridad continúa siendo el ámbito clínico de la osteoporosis, donde ya comercializamos un producto que mejora el diagnóstico de la osteoporosis y el riesgo de fractura ósea; la planificación de intervenciones neurovasculares con dispositivos tranzados (flow-diverters) y la planifiación y navegación de procedimientos de ablación tanto en auricular (fibrilación auricular) como ventrículo (taquicardia ventricular).
Junto al Hospital del Mar, y gracias a una beca de la Fundación La Caixa, estamos desarrollando una herramienta para planificar las intervenciones de epilepsia con electrodos profundos (SYLVIUS).
Sois una spin off de UPF, ¿por qué es tan común esta estructura para proyectos científicos? ¿Qué ventajas tiene?
Las universidades son organizaciones cuya misión es formar y generar nuevo conocimiento. Aunque este conocimiento está generado por personal en estructuras precarias, la creación de spin-off no deja de ser la transformación de una deficiencia en una virtud. La mayoría de spin-offs son creadas tras superar procesos agudos de crisis (por ejemplo, no continuidad de financiación pública).
¿Cómo creéis que se trata a las startups científicas en España? ¿Qué echáis de menos?
En el caso de GALGO siempre hemos estado bien tratados por la administración pública a todos los niveles, así como por los diferentes agentes económicos (bancos, abogados, consultores). Creemos que en nuestro entorno más cercano, Cataluña, hay una gran sensibilización sobre el potencial de creación de riqueza que tienen las startups.
Como startup médica, lo que pedimos al país es que busque la excelencia del sistema hospitalario, profesionalizando los equipos médicos y las infraestructuras hospitalarias, lo que conllevará la incorporación de nuevas aplicaciones médicas y el desarrollo del sector industrial en su conjunto.
¿Cómo fue vuestro proceso de financiación? ¿Cuánto capital habéis levantada hasta el momento?
Hasta la fecha GALGO ha levantado 4 millones de euros, repartidos casi a partes iguales entre subvenciones públicas competitivas para proyectos de I+D, créditos blandos de origen publico también para proyectos de I+D, inversión de los socios promotores e inversores y prestación de contratos de desarrollo de software. El socio inversor de GALGO es la sociedad de capital riesgo INVEREADY.
¿Y qué hay de vuestra internacionalización? ¿Cómo la afrontáis?
La visión de GALGO es ser líder mundial en los nichos de mercado donde opera. Desde el primer momento nos hemos dado a conocer participando en las conferencias internacionales del sector a nivel europeo, en Estados Unidos y Asia (Japón, China). Esto nos ha permitido realizar las primeras ventas de nuestros productos a centros hospitalarios universitarios y los primeros contactos con la industria médica.
¿Qué objetivos os habéis marcado a medio-largo plazo para seguir consolidando la compañía?
El reto a medio plazo es ganar solidez en los procesos de certificación. Ya contamos con el marcado CE de nuestros productos, algunos de ellos también han obtenido la certificación en Japón, y el siguiente paso es la obtención del marcado en Estados Unidos (FDA) y otros mercados importantes como Canadá, Brasil y China.
El segundo reto es el conseguir presencia en los principales mercados, ya sea de forma directa, a través de un distribuidor o de un socio industrial.
El tercer reto es desarrollar la presencia de la compañía en Singapur, donde GALGO ha creado una filial con finalidades de desarrollo tecnológico y comercial.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.