"PayPro es una aplicación sencilla de usar que acerca el Blockchain al público general"
El siguiente paso de la compañía es permitir a los usuarios gastar en BTC y otras cripto-divisas con su tarjeta VISA

En 2015, los emprendedores Pablo Ruiz - Derecho por ESADE y Master en Management por el Imperial College de Londres - y Gabriel Llambias - ADE con más de 10 años de experiencia en Banca - vieron que el mundo estaba virando hacia un sistema de pagos más digital y menos material. "Al principio siempre tuvimos la idea de crear un banco tecnológico, pero tal objetivo quedaba muy lejos de nuestro alcance debido a limitaciones de capital, conocimientos y contactos. Por ello, decidimos comenzar creando una herramienta para hacer pagos en 25 divisas ahorrando las comisiones ocultas que aplican los bancos sobre el tipo de cambio".
Como resultado: PayPro, una herramienta online que permite hacer pagos en divisas ahorrando hasta un 90% en comisiones bancarias. La startup, inspirada en Blockchain, trabaja actualmente con más de un centenar de empresas, generando volumen mensual de unos 620.000 euros, "lo cual era una cifra considerable teniendo en cuenta el estado de maduración de la empresa", reconocen sus fundadores.
La idea llamó la atención de dos Venture Capital, unos 40 business angels y la aceleradora de Telefónica, Wayra, que aportó a la compañía una inyección económica de unos 660.000 euros. Aunque las ambiciones de la startup no quedaron ahí. A principios de 2017 decidieron continuar su plan de crear una plataforma que ofreciera una alternativa a la banca gracias al uso de la tecnología.
¿Cómo fue el proceso?
Como ya habíamos trabajado con Blockchain, nos pusimos a trabajar sobre la plataforma de Ethereum y vimos que ya existían muchas aplicaciones construidas sobre su Blockchain que ofrecían servicios financieros. Nuestra conclusión fue que si conseguíamos juntarlas todas en un solo marketplace, podríamos usarlas para ofrecer servicios financieros alternativos a la banca, pero con todas las ventajas de Blockchain.
A día de hoy PayPro es un marketplace financiero donde cualquier aplicación construida sobre Blockchain (dApp, acrónimo en inglés de Decentralized Application) puede ofrecer sus servicios. De esta forma, conseguimos que los proveedores financieros compitan entre ellos por el usuario, y así, conseguimos poner al usuario en el centro de la relación. Lo llamamos el UBER de la banca.
Recientemente lanzasteis una app que almacena Bitcoin y Sterling Pounds en la misma billetera. ¿Cuál es la repercusión de un servicio como este?
El mes de noviembre lanzamos, PayPro app, una app para iOS que permite almacenar Bitcoins en un wallet. Este wallet entra dentro de nuestra estrategia de crear primero un wallet que pueda almacenar las principales crypto-monendas y tokens y, en segundo lugar, publicar el marketplace.
El motivo por el que hemos lanzado la app de PayPro en este momento ha sido para poder mostrar al público antes de la ICO lo que queremos hacer; una aplicación sencilla de usar que acerque Blockchain al público general.
Esperamos poder lanzar la versión Android a lo largo del mes de enero.
Desde vuestro lanzamiento habéis logrado un volumen de transacciones de más de 500,000 euros al mes. ¿Cómo ha ido evolucionando esta cifra y cómo esperáis que lo haga con vuestros nuevos productos?
Tras el lanzamiento de la app, el siguiente paso permitirá a los usuarios gastar en BTC y otras cripto-divisas con su tarjeta VISA.
¿Qué ventajas tiene este servicio para el usuario?
Queremos que el wallet sea la puerta de entrada para el usuario al marketplace. De esta forma, un usuario puede almacenar sus Bitcoins y otras crypto-monedas en el wallet y acudir al market-place donde otras dApps ofrezcan servicios como inversión, préstamos, métodos de pago… Por ello, un wallet sencillo y seguro es la base para el crecimiento de PayPro.
¿Cómo revoluciona un servicio como el vuestro la relación de los usuarios con las entidades bancarias?
El impacto que puede tener en la sociedad es total ya que implica la transferencia de poder del banco al cliente.
Como se vio durante la recesión mundial de 2007-08, los bancos tienen toda la información y, por lo tanto, los usuarios no pueden tomar decisiones objetivas. Por ejemplo, cuando los bancos vendían activos tóxicos a sus clientes, estos no tenían otra opción que comprar, ya que los bancos aconsejaban hacerlo. Y esto ocurre todos los días con la mayoría de los servicios que venden los bancos; los clientes no están en el centro de la relación, sino los bancos. Eso es exactamente lo que vamos a cambiar con PayPro.
¿Cómo reaccionan las entidades bancarias a propuestas como la vuestra? ¿Existe colaboración?
La banca todavía se está adaptando a lo que en PayPro llamamos Fintech 1.0 (es un término que estoy probando para describir aquellas entidades financieras que usan tecnologías comunes para agregar servicios bancarios para un nicho de mercado). El problema de Fintech 1.0 es que está limitado por la estructura bancaria actual y por tanto, limita en gran medida la capacidad para diseñar productos y servicios revolucionarios que se adapten a las necesidades del cliente.
En el caso de PayPro, gracias a Blockchain no tenemos límites para diseñar productos y servicios exactamente como el mercado nos pida. Por eso, no vemos ningún tipo de colaboración con la banca en el corto-medio plazo.
Vuestro objetivo final es ofrecer un marketplace financiero que se base en Smart Contracts y que lanzaréis en 2018. ¿Cuál es la ventaja de eliminar a los intermediarios? ¿Por qué habéis apostado por esta fórmula?
En PayPro hemos re-imaginado como debería ser la banca para devolver el poder al cliente. Para hacerlo, creemos que no podemos centralizar en nuestra organización la oferta de servicios, de lo contrario no hay garantía para el usuario de que solo velaremos por sus intereses. Por esa razón, hemos decidio que PayPro no ofrecerá ningún servicio financiero. En lugar de eso, abriremos las puertas de nuestro mercado para que cualquier dApp financiera pueda ofrecer sus servicios. Además, PayPro no tendrá ningún derecho a decidir qué dApp debería estar dentro y cuál debería estar fuera del marketplace. Es por eso que hemos diseñado un increíble sistema de evaluación descentralizado que permite a la comunidad examinar a sus proveedores.
Si logramos esto, la próxima vez que busque un seguro o un crédito, por ejemplo, podrías encontrar más de un centenar de empresas que ofrezcan el servicio que está buscando. Así, haremos que los proveedores se esfuercen por mejorar sus servicios. Al final, en PayPro estamos creando un ecosistema donde se promueve la competencia, lo que se traduce en servicios de mejor calidad para el usuario. Exactamente lo contrario de lo que ocurre actualmente con cualquier forma de banco, ya sea centralizado o descentralizado.
¿Cómo cambiará el blockchain el mundo de las finanzas? ¿Cuáles creéis que son los cambios más significativos?
El mundo de las finanzas se acerca hacia un nuevo eco-sistema dónde Blockchain reinará. En este sentido, en PayPro creemos que hay tres campos dónde su percepción será más perceptible por el publico general:
- Sistemas de pagos: ya sea mediante crypto-monedas o moneda oficial, estos serán más eficientes gracias al uso de sistemas de pago creados sobre Blockchain. En ese caso, Dash para el caso de las crypto-monedas, o Ripple, ofrecen alternativas a los sistemas actuales.
- Inversión: eliminar al intermediario en este campo desvelará los sistemas de comisiones existentes, y permitirá a los usuarios no solamente acceder a más oportunidades de inversión, sino a mayor rentabilidad.
- Comisiones: usar blockchain implica eliminar la mayoría de comisiones y reduce las que resta.
Vosotros entendéis que esta tecnología modificará el futuro de Internet, ¿en qué sectores? ¿De qué manera?
En PayPro apostamos a que Blockchain va a revolucionar prácticamente todas las industrias; desde el mundo del arte (Blockchain funcionaría muy bien para evitar falsificaciones), los sistemas jurídicos (contratos, gobernanza corporativa, registro de la propiedad…), la industria farmacéutica o los sistemas de reservas hasta efectivamente, la banca. Por ello, últimamente se habla del Internet 3.0, eso es, el Internet descentralizado. En principio, el usuario debería poder notar las ventajas del Internet 3.0 al recibir servicios más baratos, más eficientes y más seguros / fiables.
Contáis con el apoyo de Wayra, ¿qué importancia tiene que las grandes empresas apuesten por las startups?
Para nosotros está siendo fundamental el apoyo de una gran empresa como Telefónica a través de Wayra Open Future. Trabajar en un sector de tan alto riesgo hace que el usuario se plantee inicialmente si trabajar con PayPro. Contar con el apoyo de Wayra hace que ese proceso sea más llevadero. Opino que el papel que juega una empresa como Telefónica apostando por empresas como la nuestra, que son de alto riesgo, es un gran valor para el sector del emprendimiento y por tanto, para la sociedad.
En este sentido, ¿qué papel creéis que cumple el Estado?
Hay un punto al que el Estado no podrá llegar en la regulación de Blockchain. Blockchain significa una forma de diseñar software, y eso es difícilmente regulable.
Sin embargo, en el caso específico de la banca, el papel que juega el Estado es fundamental; de ellos depende que este cambio sea possible o no. Por ello, en PayPro apostamos por estar lo más cerca posible al regulador, de forma que pueda ver que los riesgos pueden ser fácilmente controlados y lo más importante, que hemos venido para trabajar en beneficio del mercado y no al revés.
¿Qué cambios regulatorios pediríais no solo en relación a las startups sino al Blockchain o el sector fintech?
Creo que ahora mismo los cambios en la regulación deben centrarse en Blockchain, que es donde realmente se esconde el auténtico valor.
En ese sentido, en PayPro estamos viviendo como la falta de regulación aporta cierta incertidumbre jurídica con la que es complejo lidiar: Ahora mismo estamos haciendo una oferta inicial de moneda (ICO, por sus siglas en inglés) de la única crypto-moneda que se aceptará en el marketplace, el PayPro Token (PYP). Esa oferta se hace a cualquier inversor que tenga Ethers (segunda crypto-moneda más importante después de Bitcoin) que quiera intercambiarlos por nuestros PYPs.
A pesar de que es una operación muy común en el entorno Blockchain, no está regulada. Por ello, nuestra política interna en PayPro es la de adecuarnos al marco normativo vigente de la forma más conservadora y diligente posible en atención a la regulación que pueda venir en el futuro.
A nivel de emprendimiento, vosotros que contáis con una amplia experiencia en el sector, ¿qué diríais que es lo más importante a la hora de formar un equipo?
Es fundamental tener un equipo multi-disciplinar que cubra las áreas más importantes de la empresa. A partir de ahí, todo equipo debe contar con al menos un perfil innovador, uno analítico, uno comercial y otro de liderazgo, en mayor o menor medida cada uno en función del estado y naturaleza del proyecto.
En PayPro pensamos que todo ello debe tenerse en cuenta sobre un valor fundamental y menos técnico; que todos los miembros del equipo sean afines de un modo u otro y que por tanto, se pueda crear un ambiente agradable de trabajo. Al final, ¡los vas a ver muchísimo más que a tu propia familia!
¿Por qué recomendaríais la experiencia emprendedora tanto a nivel personal como laboral?
¡No lo haría! Emprender es algo de alto riesgo tanto a nivel profesional como personal. A nivel profesional, hacerlo demasiado pronto sin experiencia profesional previa, como en mi caso, significa aprender a base de golpes. Hacerlo demasiado tarde, puede significar no poder volver y, por tanto, asumir demasiado riesgo profesional. Yo personalmente decidí que quería hacerlo más pronto que tarde, ya que quería hacerlo antes de tener obligaciones familiares.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.