"Las tecnologías sostenibles son una camino hacia una sociedad más justa y democrática"
La descentralización de la producción de energía y la toma de decisiones es el pilar de todos sus productos y la identidad central del equipo .

Klenergy es una empresa de desarrollo de tecnología sostenible que cuenta con varios productos en defensa de este objetivo. Sus fundadores son: Gerard Bel, CEO, Ingeniero Eléctrico y Automatización Industrial y especializado en Pilas de Combustible; Agustin Roig, CTO e Ingeniero Industrial y Diseñador de Producto; Markos Romanosm,COO e Ingeniero de Energías Renovables y Medio Ambiente; Eugenio Moliner, CIO, Ingeniero Electrónico y Automatización Industrial y especializado en Energía Solar Fotovoltaica; y Marc Feliu, desarrollador Blockchain y programador.
Tal y como confiesa Gerard todos tienen “una visión sobre el futuro de nuestro sistema energético; y la hemos estado desarrollando desde hace bastante tiempo - desde que nos conocimos durante nuestros estudios en Europa, para ser más exactos. Lo que la gente no se ha dado cuenta todavía es lo atractivas que son las energías renovables y el impacto potencial que tiene la generación distribuida; esta es la razón por la cual nació Klenergy”.
Para ellos, todo importa al intentar construir un equipo flexible y eficiente, sin embargo, si tuvieran que elegir lo más importante, entiendo que los aspectos más relevantes son "la alineación de una visión común (impacto, dedicación) y una cultura de comunicación abierta, organizada y sana entre todos los miembros del equipo".
Os definís como una empresa de desarrollo de tecnología sostenible, ¿a qué hace referencia este término? ¿Cuáles son sus pilares?
La descentralización de la producción de energía y la toma de decisiones es el pilar de todos nuestros productos y la identidad central del equipo de Klenergy. Somos una nueva generación de profesionales que quieren convertirse en un punto de referencia en innovación dentro del sector energético y formar parte de la revolución energética -que como nos gusta decir- no será centralizada.
La tecnología para lograr nuestra visión de desarrollo 100% sostenible está ahí y funciona. Pylon está aquí para acelerar su implementación y demostrar la potencial creación de valor que viene con la descentralización de la cadena de suministro energético, las decisiones de inversión y las políticas.
¿Por qué decidisteis basaros en la energía renovable para construir vuestro negocio?
En Klenergy vemos las tecnologías sostenibles y el desarrollo sostenible como un camino no solo para un planeta más verde y menos contaminado -que sigue siendo un gran problema- sino también como un camino hacia una sociedad más justa y democrática, con igual acceso a recursos y por lo tanto, a las oportunidades.
Esta es la perspectiva de todos los productos de Klenergy y la intención principal que trasladamos a nuestros productos y nuestro trabajo diario.
La implantación de la tecnología en la vida diaria de las personas es cada vez mayor, ¿cómo concienciáis a los usuarios de que deben hacer un uso responsable?
Identificando el comportamiento de los usuarios sobre sus hábitos de consumo de energía, nos dimos cuenta de que las personas realmente no saben cuánta energía consumen, de dónde proviene su energía y qué soluciones alternativas tienen con respecto a su suministro de energía y su consumo de energía.
Esto es lo que nos ha llevado a lanzar nuestro Sistema de Monitoreo de Energía, Klenergy Metron; con el fin de ofrecer una manera sencilla y fácil a los consumidores de escuchar su casa y obtener aspectos significativos de sus necesidades de consumo y energía.
Al mismo tiempo, también estamos creando conciencia a través de demostraciones informativas y eventos para la promoción de energía inteligente, limpia y descentralizada. Por ejemplo, hace dos semanas, organizamos #GreenWeekBenicarlo - en nuestra ciudad natal, Benicarló - para informar a nuestra comunidad local sobre las acciones de Klenergy, pero también para concienciar sobre los desafíos energéticos actuales.
Creemos que la sensibilización es un parámetro importante en la transformación del sector energético. Es el primer paso antes de tomar acción. Así es como funcionó para nosotros hace unos añosy ahora nuestra misión es trasladarlo al resto del mundo.
Para vosotros, la posición pasiva de los gobiernos y el fuerte monopolio del sector energético da lugar a que el problema del cambio climático siga sin abordarse, ¿qué medidas echáis de menos por su parte?
Creemos que hay un comportamiento bastante hipócrita a nivel nacional, pero también a nivel de la UE. Encontramos muchas antítesis en las intenciones oficiales y anuncios sobre programas de apoyo a renovables y la implementación real del marco legislativo.
Los ejemplos son numerosos: el impuesto a la penalización solar que existía hasta hace unos meses en España, el fracaso del sistema de comercio de emisiones de CO2 de la UE o el hecho de que todavía existen subsidios para combustibles fósiles en muchos países occidentales. Por no hablar de la retirada reciente de los Estados Unidos del Acuerdo de París...
Todos estos intentos fallidos de apoyo o barreras directas a la competencia de las tecnologías de energía renovable en los mercados energéticos son inaceptables, considerando una amenaza para el cambio climático.
Sentimos que no podemos permanecer letárgicos frente a esta actitud de autodestrucción adoptada por muchos legisladores de todo el mundo.
Las políticas actuales no reflejan la verdadera creación de valor (beneficios ambientales, empleo calificado y propiedad de los recursos) y externalidades positivas de estas tecnologías maduras y probadas. Es por ello que hemos diseñado Pylon Network: para ofrecer igualdad de condiciones, competencia leal y un valor añadido a la energía renovable, sin importar lo que la legislación relativa pueda (o no) ofrecer.
Vuestro objetivo es crear la primera comunidad abierta de intercambio de energía renovables, ¿quiénes la integran? ¿Cuáles son sus funciones?
Pylon Network y la aplicación de la tecnología blockchain ofrece la posibilidad de intercambiar electricidad verde y crear un ambiente de confianza y credibilidad; el comercio de la energía ocurre directamente entre el productor y consumidor, evitando de esa manera, la interacción con intermediarios, que únicamente agregan costes.
Hemos identificado las cooperativas de energía como un buen ajuste, ya que ya están operando como agentes de mercado y operan en un modelo de propiedad comunal.
GoiEner, una cooperativa española de energías renovables, será la primera en adoptar Pylon y ya está apoyando el proyecto. Durante la implementación de la primera etapa de desarrollo con GoiEner y sus clientes, estaremos validando los mecanismos de consenso y recompensa que implementamos en Pylon Network. Esta etapa consistirá en el proyecto piloto. La etapa piloto será financiada por nuestra ronda de venta de Pylon-Tokens y su escala estará determinada por la cantidad de Tokens vendidos. Los detalles sobre el plan de implementación se pueden encontrar en nuestro Documento Resumen del proyecto (WhitePaper).
¿Qué ventajas tiene que no existan intermediarios en el proceso?
La falta de intermediarios ofrece beneficios en muchos niveles y diferentes actores de los sistemas energéticos y sus mercados energéticos. Al sacar a los intermediarios del mercado de la electricidad y de la cadena de suministro, se puede eliminar el coste adicional -que actualmente es un porcentaje del precio final de la electricidad pagado por el consumidor-. El margen de esta reducción de precios puede distribuirse entre el productor y el consumidor para vender electricidad a un precio más alto (para los productores) y comprarlo a un precio más bajo (para los consumidores).
Al sustituir a los intermediarios por herramientas Blockchain, el sistema gana en transparencia y reducciones considerables en los costos operativos. También puede ayudar a que la red se vuelva más inteligente, más fiable y automatice su optimización operativa.
¿Por qué habéis decidido incluir en vuestra propuesta el uso de Pylon como moneda para las transacciones de energía verde?
Implementamos Pylon-Coins con el fin de crear no slo un eco-sistema de energía verde para hacer uso exclusivo de la energía verde, sino también para proporcionar un eco-sistema financiero que recompensa las energías renovables, de una manera justa y equitativa.
El sistema de recompensas de Pylon Network se basa en cómo se crean las Pylon-Coins (la nueva moneda se tiene que 'crear/minar'). Las nuevas Pylon-Coins se crean cuando la energía renovable es desperdiciada o se paga a un precio injusto en los mercados energéticos tradicionales existentes.
Por lo tanto, Pylon-Coin es un ingrediente necesario para acelerar la implementación de energías renovables y la atracción de inversiones en proyectos sostenibles.
Además de un sistema energético diferente, trabajáis, precisamente, para un eco-sistema ?nanciero. ¿Qué deficiencias tiene el sistema actual? ¿Cómo pretendéis mejorarlo? ¿Cómo se aplica el término 'eco' a las finanzas?
La liberalización del mercado de la electricidad en el pasado no dio lugar a la creación de un mercado competitivo, ya que las posiciones de pre-liberalización quedaron intactas y los mercados mayoristas de la electricidad caracterizados por un pequeño número de grandes actores con su cuota de mercado siguen protegidas por altas barreras de entrada. Además, la posición pasiva de los gobiernos y el fuerte monopolio del sector energético da lugar a que el problema del cambio climático siga sin abordarse, mientras que la tasa de implantación de las Fuentes de energía Renovable (FER) se enfrenta constantemente a obstáculos.
Mejoramos el sistema creando una plataforma completamente abierta y un mercado competitivo que recompensa la energía renovable, ¡como debería ser! La plataforma proporciona un marco de libre acceso, abierto y de bajo costo/ competitivo para el intercambio de la capacidad existente de energía renovable sin la necesidad de intermediarios que agregan costo al precio de la electricidad. Al mismo tiempo, fomenta la aceleración de la inversión para futuras inversiones en energía verde.
Esto es algo que la tecnología blockchain puede ofrecer y combinar con confianza, trazabilidad y transparencia de las transacciones instantáneas. El factor diferencial de esta tecnología ha convencido a muchos sectores.
Empresas multinacionales de diversos sectores (Microsoft, IBM, ING Direct, BNP Paribas) ya han sido testigos de los grandes beneficios que el blockchain puede ofrecer, y muchos proyectos están en marcha dentro del "cripto-mundo". Sin embargo, la difusión de esta tecnología, con sus grandes beneficios, también implicaría un aumento considerable de la demanda mundial de electricidad.
Con una adopción generalizada del blockchain - para el 2020, el 70% de las empresas de FinTech en el planeta trabajarán en proyectos basado en blockchain- el problema adquiere una dimensión potencialmente enorme, ya que todos estos beneficios vienen con un aumento significativo en la demanda de energía.
El desafío de la carga de consumo de energía por el aumento de las aplicaciones blockchain es el núcleo de la operación de Pylon Network y se controla a través de nuestro sistema de recompensa: los denominamos "Mineros Verdes", que son nodos certificados en la red (dispositivos Metron, que desarrolla Klenergy), que registran los flujos de energía en diferentes instalaciones de energía renovable, minimizando al mismo tiempo la demanda de energía que se requiere para el funcionamiento de la plataforma.
Los Mineros Verdes registran los flujos de energía de manera transparente y segura, y recompensan el exceso de producción de energía renovable que se iba a desperdiciar (en el caso de productores autónomos de ER) o en base a la "injusticia" de las precios que pagan las compañías eléctricas (en el caso de productores de ER conectados a la red, que inyectan electricidad en la red).
Estas instalaciones renovables pueden ser a todas las escalas, ya sea en la red o fuera de la red.
Países como Alemania, Dinamarca o Austria tienen los ejemplos más exitosos de la implementación de las cooperativas de energías renovables, ¿cuál es la situación en España a este respecto? ¿Qué pasos habría que dar para alcanzar la misma situación?
España ocupa posiciones de media a baja entre los países de la UE respecto al número de cooperativas de energía - 10ª posición. Sin embargo, hemos observado últimamente una tendencia de aumento en el número de clientes que se unen a este número limitado de cooperativas. Esta tendencia se debe a la legislación favorable introducida por la UE, así como a la insatisfacción de las personas frente al aumento del coste de los precios de la electricidad en España y a la inercia en la implantación de las energías renovables.
Sin embargo, la legislación y los incentivos del mercado son los dos parámetros más críticos que pueden cambiar el juego. Ambos pueden afectar el atractivo de la producción de ER en un modelo de propiedad comunitaria, como es el caso de las cooperativas de energías renovables.
Con Pylon Network ofrecemos incentivos para inversiones en proyectos de ER; la legislación debe determinarse sobre la base de un diálogo abierto con todas las partes interesadas y un análisis objetivo costo-beneficio sobre el funcionamiento de las cooperativas de energía en el sector energético. Creemos que nuestro proyecto ofrecerá un paradigma al ser una demostración exitosa de un modelo más eficiente para las cooperativas de energía con menores costos de operación.
Es por eso que estamos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para promover este ambicioso proyecto con el fin de obtener los fondos necesarios a través de nuestra venta de tokens (crowdfunding). La finalización de la demostración piloto en colaboración con nuestros socios GoiEner puede actuar como un catalizador tanto en el marco legislativo como en los incentivos de mercado.
Uno de vuestros productos es Metron, ¿en qué consiste? ¿Qué tipo de usuario lo utiliza? ¿Cómo llegáis hasta ellos?
METRON es un sistema de monitorización de energía de fácil y rápida instalación, diseñado para dar perspectivas significativas del consumo de energía de los usuarios, mientras que les ofrece el -entrenamiento de la energía- para convertirse en consumidores eficientes e inteligentes. Les da la capacidad de escuchar a sus hogares, transformándolo en un centro de energía inteligente y controlado a través de su teléfono inteligente y nuestra aplicación.
La integración de la tecnología BlockChain permite la descentralización de la gobernanza ofreciendo contratos inteligentes instantáneos para el intercambio de energía, los pagos y la fácil integración de diversos datos de consumo de energía; Todo esto en un práctico y limpio panel de control de energía (aplicación iOS / aplicación para Android).
Metron es la puerta de entrada a Pylon Network - ofrecido por Klenergy, a clientes y productores de cooperativas de energía renovable. Los primeros clientes a instalar Metron serán 800 clientes de la cooperativa energética de nuestros socios, GoiEner. Tras la finalización exitosa de la etapa piloto, ampliaremos la instalación de Metron con todos los clientes de GoiEner, y también en otras cooperativas españolas de energías renovables.
¿Con qué apoyos contáis para vuestro proyecto? ¿Cómo os habéis financiado? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de buscar recursos para un proyecto de estas características (eco, sostenible, energías renovables...)?
Estamos captando mucho interés por el proyecto. Las primeras indicaciones y comentarios han sido muy alentadores. Ya hemos cerrado colaboraciones importantes para el desarrollo del proyecto y ponemos todos nuestros esfuerzos en la promoción de la próxima venta de tokens (a partir del 4 de septiembre, con una duración de 30 días) para financiar este ambicioso proyecto y escalarlo rápidamente.
Hasta ahora hemos financiado nuestra empresa con inversiones personales, parte de business angels y premios económicos de competiciones de startups.
Esta venta de token es especial no solo porque es la primera que ofrece una cripto-moneda digital con valor real, también es única en el sentido de que su desarrollo está asociado con instalaciones de hardware (paneles fotovoltaicos, almacenamiento de energía, etc.) y la gestión de un producto valioso: energía renovable. Esto hace que su valor de inversión sea más evidente y sustancial en comparación con la mayoría de las ICOs.
Con la venta de token de Pylon-Token, estamos haciendo una llamada abierta para el inicio de un proyecto muy ambicioso. Hemos presentado cómo Pylon-Network puede convertirse en una herramienta para el empoderamiento de las tecnologías sostenibles disminuyendo el riesgo de inversión en FER y acelerando su despliegue.
Desde que comenzasteis vuestra actividad habéis tenido muy claros vuestros objetivos, ¿cómo cambian estos a medida que avanza la legislación o los problemas derivados del cambio climático aumentan?
Siempre nos mantenemos fieles a nuestra visión, sin importar cómo cambie la legislación, ya que nos vamos adaptando a ella.
Con el gran potencial del blockchain y la flexibilidad que este puede ofrecer, vamos a validar durante la etapa piloto diferentes mecanismos de consenso que evaluarán la flexibilidad que puede ofrecer la plataforma según diversos escenarios legislativos que puedan aparecer.
Más concretamente, ¿cuáles tenéis para 2017/2018?
Durante los próximos 12 meses estamos enfocando todos nuestros esfuerzos en la etapa piloto de demostración, durante la cual implementaremos Pylon Network en las operaciones comerciales de GoiEner. Esta etapa nos permitirá estar preparados para ampliar e integrar más cooperativas de energía renovable en la plataforma, al mismo tiempo que ampliarnos al mercado de la UE.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.