“Con Rising Startup ponemos en valor las ventajas que presenta España para el desarrollo de proyectos innovadores”
También cuentan con el apoyo de ENISA, AEBAN, o el Ministerio de Economía y el Ministerio de Empleo

En 2016, ICEX-Invest in Spain lanzó Rising Startup Spain. Entonces se celebró la primera edición de un programa de aceleración dirigido a impulsar la atracción de talento internacional y modelos de negocio innovadores que contribuyan a enriquecer el tejido empresarial español. Otro de los deseos de esta iniciativa es posicionar a España como uno de los principales países europeos donde desarrollar innovación.
En este 2017 Rising Startup Spain lanza su segunda convocatoria, que finaliza el 31 de julio. Los interesados pueden presentarse a través de la web y optarán a obtención de visados, espacio de trabajo gratuito en las ciudades de Madrid y Barcelona, mentoring especializado y adaptado a las necesidades de la empresa y ayuda financiera de 10.000 € por empresa, y visibilidad en medios especializados para dar a conocer el proyecto empresarial en España.
Desde la institución entienden que el ecosistema español del emprendimiento se encuentra en un excelente momento que no pasa desapercibido en otros países. La posibilidad de acceder a un mercado de estas características hace que la convocatoria de Rising Startup tenga más sentido que nunca; y así lo corroboran María Jesús Fernández, Directora de Financiación y Relaciones con Inversores de ICEX, y a Adrián Blanco Estévez, Manager Rising Startup Spain.
La segunda convocatoria del Rising Start Up Spain finaliza el 31 de julio; ¿por qué habéis decidido continuar con la iniciativa? ¿Qué resultados se obtuvo tras la primera convocatoria?
El programa nace con vocación de continuidad, y los buenos resultados conseguidos en la primera convocatoria lo avalan; por ello Rising Start Up Spain continúa con una segunda edición.
Para contextualizar el programa es necesario destacar cuáles son los objetivos que perseguimos con la puesta en marcha de esta iniciativa. En primer lugar, queremos aumentar el deal flow de proyectos y empresas innovadoras hacia España de forma que contribuyan a dotar de mayor densidad al ecosistema de emprendimiento español, a la vez que generan valor e introducen competencia en los sectores en los que operan. A este respecto, cuando hablamos de proyectos de startups extranjeras estamos incluyendo proyectos de españoles no residentes que han montado empresas fuera y que se plantean expandir su proyecto en España. En segundo lugar, pretendemos aumentar la visibilidad de España y su posicionamiento a nivel internacional como país abierto y atractivo para los emprendedores. Y en tercer lugar, queremos mejorar los servicios que somos capaces de ofrecer a este tipo de empresas, startups extranjeras innovadoras de base tecnológica, tanto a aquellas que han sido seleccionadas como parte del programa como a aquellas que a pesar de no haber resultado ganadoras han decido establecerse en España.
Con estos tres objetivos lanzamos en 2016 Rising Startup Spain, un lanzamiento en principio piloto para testar la respuesta que recibía; y la respuesta fue magnífica. Recibimos 155 solicitudes de startups extranjeras de todo el mundo, siendo particularmente importante el número procedente de América Latina. Considerando que en la convocatoria contábamos con 10 plazas y tuvimos 155 solicitudes, esto significa que tuvimos unas 15 solicitudes por plaza, lo que nos permitió seleccionar proyectos de gran calidad. Entre las ganadoras tenemos startups procedentes de Argentina, Estados Unidos, Dinamarca o Portugal.
Desde el principio nos dimos cuenta de que Rising Startup Spain despertaba un enorme interés y que existía una demanda latente para un programa de este tipo dirigido a facilitar el establecimiento de startups extranjeras en España. Por ello la iniciativa no solo se mantiene sino, que, en esta edición de 2017, la hemos ampliado. El programa se ha ampliado tanto en número de empresas ganadoras como en número de servicios prestados. Además, hemos reforzado nuestra estrategia de marketing y comunicación para tratar de llegar a un mayor número de startups extranjeras.
Como bien comentabáis, habéis aumentado el número de startups ganadoras de 10 a 15, ¿cuántas aplicaciones esperáis recibir? ¿Cuál es el perfil de las startups?
Efectivamente, como decía anteriormente, los números de la primera convocatoria nos han confirmado que hay interés y una demanda significativa; de hecho, durante este año hemos visto como un número creciente de startups y aceleradoras extranjeras se han dirigido a nosotros preguntándonos por la próxima convocatoria. Si además tenemos en cuenta que el programa es ahora más conocido, todo nos lleva a estimar que recibiremos un mayor número de solicitudes en esta segunda edición. Por eso tomamos la decisión de ampliar ligeramente el número de startups ganadoras. Y creemos que ha sido un acierto, porque por las métricas que ya estamos viendo de cómo está yendo la segunda convocatoria, tanto el número de solicitudes como el número de países del que proceden, están progresando muy positivamente. De hecho, hay un fuerte incremento de proyectos empresariales de países menos representados en la convocatoria anterior, como es el caso de India.
Respecto al perfil de las startups, estas no responden a ningún sector en particular, y no contemplamos ninguna verticalización del programa, al menos de momento. Lo que queremos de entrada es generar masa crítica. Dicho esto, una verticalización es algo que no descartamos introducir en futuras ediciones.
Ahora bien, así como no tenemos restricciones sectoriales, sí que las tenemos en cuanto a la madurez del proyecto. Estamos pidiendo que las empresas no estén en fase semilla, sino que tengan una respuesta del mercado, bien sea con facturación o bien con consumidores que hayan dado cierto feedback sobre una beta. Entendemos que la entrada de una startup en un mercado exterior exige cierto nivel de madurez para poder afrontar la internacionalización con ciertas garantías, y por eso estamos más centrados en este tipo de compañías.
Por ejemplo, de las ganadoras en la primera edición, aproximadamente la mitad estaban invertidas por un venture capital extranjero que daba a la startup el músculo financiero necesario para abordar la expansión internacional.
¿Qué novedades habéis introducido en 2017 para mejorar vuestro programa? ¿Qué carencias entendisteis que era necesario solucionar de vuestra experiencia anterior?
Cuando lanzamos la primera edición el año pasado, éramos perfectamente conscientes de que se trataba de una apuesta de largo plazo en la que el programa iría mejorando y fortaleciéndose de manera gradual a la luz de la experiencia.
En esta segunda edición algunas de las mejoras más relevantes son las siguientes. En primer lugar, hemos aumentado el número de socios con el que desarrollaremos el programa y, así, hemos firmado un convenio con Wayra por el que habilitará espacios de trabajo a las empresas ganadoras en su sede de Gran Vía.
Otra de las mejoras en esta segunda edición se refiere a nuestra propia estrategia de comunicación. Hemos lanzado un microsite desde el cual se puede acceder a toda la información del programa, incluida la convocatoria, y desde el que también se puede aplicar directamente. Asimismo, hemos reforzado la difusión del programa en mercados que consideramos de interés a través de diferentes vías: campaña en redes sociales, entrevistas en medios de comunicación especializados, presentaciones presenciales en aceleradoras y espacios de emprendimiento de referencia en distintos países y a través de nuestra red de oficinas comerciales en el exterior.
Además de los criterios formales, ¿qué otros puntos tenéis en cuenta para seleccionar a las startups?
Para el proceso de selección nos apoyamos en las instituciones con las que trabajamos, esto es, Madrid International Lab, Barcelona Activa y Wayra. Ellas son las encargadas de valorar los proyectos tomando en cuenta cuatro criterios con idéntica ponderación: capacidad del equipo gestor (25%), capacidad innovadora y disruptiva del proyecto (25%), viabilidad económico-financiera (25%) y validación de producto y potencial de crecimiento (25%).
Además, y aunque no se trata de un requisito explícito, buscamos proyectos que tengan un feedback del mercado y un cierto respaldo financiero. Una vez evaluados los proyectos por parte de las tres instituciones mencionadas, se elabora un ranking de todos los proyectos por valoración y una propuesta con los proyectos ganadores. Tanto el ranking como la propuesta de proyectos ganadores se presenta a un panel de expertos integrado por ENISA, AEBAN (Asociación Española de Business Angels), el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, estos dos últimos actores relevantes en la evaluación y concesión del visado para emprendedores.
¿Cuál es la imagen del ecosistema emprendedor español en otros países?
El ecosistema de emprendimiento español es más pequeño y menos maduro que el de otros países europeos, pero lo importante es que durante los últimos años ha crecido de forma muy significativa y cada vez despierta mayor interés en el exterior. Basta con observar cómo ciudades como Barcelona o Madrid atraen un creciente volumen de capital tanto español como extranjero a sus ecosistemas. ¿Y qué mejor variable para medir el atractivo de un ecosistema que su capacidad para atraer capital privado?
A este respecto, cabe destacar que, en 2015 y 2016, se superaron los 500 millones de euros en inversiones en startups. Además, las inversiones medias por operación son cada vez mayores y más frecuentes las empresas españolas, capaces de cerrar ronda de financiación y exits de elevados volúmenes.
España cuenta con ventajas importantes para emprender que cada vez son más conocidas internacionalmente, como el tamaño de su mercado interno con 46 millones de personas (5º mayor de la Unión Europea), la elevada penetración de las apps entre los españoles para realizar todo tipo de actividades, la disponibilidad de talento de primer nivel a costes altamente competitivos, la cercanía a las corporates (en estos momento más comprometidas que nunca con la innovación abierta), la disponibilidad de financiación pública y privada, e iniciativas privadas de primer nivel como Wayra o Google Campus, o eventos de referencia internacional el Mobile World Congress o el South Summit.
Estamos en un magnífico momento de crecimiento de los ecosistemas de emprendimiento en España y ciudades como Barcelona y Madrid ya están compitiendo con las principales ciudades europeas.
Ofrecéis espacio de trabajo, asesoramiento, y hasta 10.000 euros no reembolsables; ¿bajo qué condiciones se realiza esta entrega? ¿Qué se pide a cambio a los emprendedores?
En efecto ofrecemos esos tres servicios que mencionas: espacio de trabajo gratuito, para el que contamos con los colaboradores Barcelona Activa, Madrid International Lab y Wayra, un mentoring ofrecido por Step One de 20 horas por empresa para ayudar a las startups a penetrar en el mercado español, y 10.000 euros para cubrir gastos iniciales. Además, de estos, otros servicios que nos gustaría poner en valor, son los de agilización y tramitación de visados para emprendedores, las reuniones con corporates españolas y la visibilidad en medios especializados.
Las empresas ganadoras se tienen que constituir como empresa en España y firmar una carta de adhesión al programa, en la que básicamente se compromete a hacer un correcto uso de los servicios ofrecidos como beneficiaria de RISING STARTUP SPAIN. Además, para poder recibir la ayuda económica, la empresa tiene que remitirnos facturas por un importe de 20.000 euros relacionadas con el negocio en España (sueldos y salarios, licencias, asistencia a ferias,…) y una vez justificado ese importe le abonamos los 10.000 euros de ayuda.
¿Qué papel creéis que cumplís en el fomento del emprendimiento como institución pública?
Solo un dato: en Estados Unidos se estima que más de la mitad de las empresas estadounidenses con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares (44 de 87) fueron fundadas por inmigrantes. El valor conjunto de estas compañías es de 168.000 millones de dólares, volumen superior a la capitalización bursátil de los valores cotizados en México o Rusia. Por poner algunos ejemplos destacados, el ruso Sergey Brin es uno de los fundadores de Google, el francés Pierre Omidyar de Ebay, y el canadiente Garrett Camp de Uber.
En este contexto, y dada la importancia de la batalla por el talento, en los últimos años numerosos países, incluido España a través de la Ley de Emprendedores de 2013, han puesto en marcha figuras como el visado para emprendedores, que otorgan una serie de ventajas específicas para este colectivo.
Desde ICEX-Invest in Spain y, como parte de nuestra misión de atracción de inversión a España, pensamos que podíamos contribuir reduciendo algunas de las barreras que encuentran los emprendedores extranjeros para acceder a mercados internacionales. Algunas de estas son la ausencia de una red de contactos, de conocimiento del entorno de negocio o de canales de financiación. De ahí la puesta en marcha de un programa integral de servicios de apoyo a los mejores proyectos de emprendimiento foráneos, un programa con el que además contribuimos a promocionar y poner en valor las ventajas que presenta España para el desarrollo de proyectos innovadores.
¿Qué relación tenéis con otros agentes del ecosistema como como inversores, aceleradoras, incubadoras...?
ICEX-Invest in Spain, a través del programa Rising Startup mantiene una estrecha colaboración con otros agentes del ecosistema emprendedor español, en los que nos apoyamos para dotar al programa de mayor envergadura e impacto.
Ya hemos mencionado que colaboramos estrechamente con Barcelona Activa y Madrid International Lab, además de Wayra, en la provisión de espacios de trabajo para las empresas ganadoras. Además colaboramos con el grupo Barrabés, y concretamente con Step One, encargada del servicio de mentoring. Con ENISA y la Asociación Española de Business Angels (EBAN) tenemos una estrecha colaboración y participan en la selección de los proyectos ganadores, así como el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Finalmente para la comercialización del programa nos apoyamos en nuestra red de oficinas económicas y comerciales en el exterior y en España en instituciones que aglutinan a un gran número de jóvenes emprendedores extranjeros, como las escuelas de negocio IESE e Instituto de Empresa.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.