“El salto de la investigación al producto final es largo y difícil; son mundos complementarios, pero diferentes”
Su producto es un sistema que permite interactuar con el ordenador mediante el movimiento, facilitando su uso a personas que no pueden controlar un ratón o un teclado convencional

Werium es una empresa de base tecnológica cuya misión es crear productos de apoyo para personas con una lesión motora. Cuentan con dos públicos objetivos claros, las personas con una discapacidad motora, como la parálisis cerebral o el ictus, y una segunda población, personas con una lesión motora que requiere rehabilitación. Se trata de una empresa ligada al grupo de ingeniería Neural y Cognitiva del CSIC y por ello, tienen un compromiso con la investigación y la innovación.
Sus fundadores son: Dr. Rafael Raya López. Doctor en Electrónica; Dr. Ramón Ceres Ruiz. Doctor en Físicas; Dr. Eduardo Rocón de Lima. Doctor en Electrónica; D. Eloy Urendes Jiménez. Ingeniero de Telecomunicaciones; Dr. José Ignacio Serrano Moreno; Dr. Sergio Lerma Lara. Doctor en Fisioterapia; y Dr. María Dolores del Castillo Sobrino. Doctor en Físicas
La mayoría de los socios son investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y trabajan en el campo de la rehabilitación neuromotora. La empresa Werium Assistive Solutions nace con el objetivo de llevar al mercado la investigación realizada en el Grupo de Ingeniería Neural y Cognitiva del Centro de Automática y Robótica del CSIC.
A tods ellos les une la motivación de que la investigación científica llegue al usuario final. Especialmente en su caso, en el que los proyectos de investigación tienen generalmente como objetivo un grupo de pacientes con una lesión neuromotora, la transferencia tecnológica es fundamental. "Nuestro sueño es que los proyectos del grupo de investigación se conviertan en productos para la empresa", aseguran sus responsables.
Con su proyecto han formado parte de Incubadora Digital Caser, con el que la aseguradora busca promover la digitalización, impulsar el ecosistema emprendedor y desarrollar el talento en el sector asegurador y en España. Esta innovadora iniciativa, la primera de este tipo en el sector asegurador, se presentó en noviembre y recibió en diciembre un premio de la categoría “Innovación Abierta” del suplemento especializado Expansión Economía Digital.
¿En qué consiste vuestro producto?
Nuestro producto es un sistema que permite interactuar con el ordenador mediante el movimiento, facilitando su uso a personas que no pueden controlar un ratón o un teclado convencional y necesitan medios alternativos. Este mismo dispositivo permite, además, medir los movimientos de forma que puede apoyar el diagnóstico y valorar si una terapia determinada está siendo eficaz.
¿Por qué precio se puede adquirir? ¿Cómo conseguís que se trate de un precio de venta tan asequible?
Tenemos distintos productos. El más básico está en torno a 400€ y el más completo alrededor de 2000€. Nuestro objetivo es crear productos que no solo sirvan para personas con discapacidad neuromotora, sino también para personas con una lesión motora. Uniendo estos dos grupos permitimos maximizar la población objetivo y reducir costes y precios.
¿Contáis con terapeutas para la confección del producto? ¿De qué manera se implican en el proceso?
Nuestro equipo es multidisciplinar. Participan técnicos y clínicos y colaboramos diariamente con hospitales que nos ayudan a validar nuestros sistemas.
¿Y posteriormente? ¿Cómo les ayuda Werium en su labor con los pacientes?
Nosotros estamos empezando a comercializar el producto y nuestro objetivo es obtener información acerca de su uso. La opinión de los centros y del usuario es fundamental para seguir mejorándolo e idear nuevas soluciones de apoyo.
¿Cómo se desarrolla el trabajo con personas con discapacidad motora? ¿Qué factores hay que tener en cuenta?
La discapacidad motora puede ser muy heterogénea. Dentro de parálisis cerebral por ejemplo nos podemos encontrar distintos niveles de afectación. Una solución para todo es, en general, difícil de alcanzar. Por ello, la etapa de investigación es muy importante. Hay que caracterizar la problemática y hacer un diseño centrado en el usuario para que la solución final sea útil, al menos para esa población objetivo para la que se trabaja.
¿Por qué el producto se dirige especialmente a niños? ¿Qué importancia tiene trabajar en esta primera etapa?
Se debe a que en las primeras etapas de la vida es cuando las intervenciones terapéuticas tienen un mayor impacto debido a la plasticidad cerebral. En estos primeros años se deben potenciar las oportunidades de interacción con el entorno para que el niño desarrolle al máximo sus habilidades y esto influya positivamente en su vida adulta.
En Europa existen más de cinco millones de personas que necesitan dispositivos de apoyo para relacionarse con su entorno, ¿cómo les ayuda Werium? ¿En qué os diferenciáis de otras empresas que trabajan en el mismo campo?
Nuestra prioridad es aunar en un producto una solución para acceder al ordenador y al mismo tiempo realizar rehabilitación una valoración funcional. Nuestro objetivo es que aquella persona que necesite el producto lo pueda adquirir a un precio asequible.
¿Qué otras características tiene vuestro público objetivo? ¿A quién dirigís vuestro producto?
En general existen dos grandes grupos, personas con una discapacidad neuromotora, como la parálisis cerebral o el ictus y personas con una lesión motora. Ambas comparten ciertos puntos en la rehabilitación y esto puede promover la creación de productos que sirvan con pequeñas adaptaciones para ambos.
Control del computador, rehabilitación y evaluación son las tres aplicaciones con las que contáis, ¿en qué consiste cada una de ellas?
El control del computador va dirigido a personas con gran afectación motora, que no pueden controlar el ordenador con los medios convencionales, un ratón o un teclado por ejemplo. El producto de Werium permite el control del computador mediante los movimientos del cuerpo filtrando el efecto del movimiento involuntario. La rehabilitación se fomenta mediante aplicaciones interactivas y funcionales en las que para obtener un objetivo en la pantalla del computador hay que realizar un determinado movimiento. Finalmente, la valoración sirve para dar apoyo al diagnóstico mediante la medida del recorrido articular de la extremidad y valorar si una terapia de rehabilitación está siendo eficaz.
¿Cómo ha sido el proceso de investigación hasta llegar al producto final?
El salto desde la investigación al producto final es un camino largo y difícil ya que son dos mundos complementarios pero diferentes y que deben entenderse necesariamente.
¿Cómo habéis financiado ambas partes del proceso?
Nos hemos presentado a varias convocatorias como Neotec de CDTI y Caixa Impulse; además hemos salido adelante con fondos propios.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Nuestro objetivo principal es llegar a finalizar un producto fiable y asequible, al mismo tiempo introducirnos en el mercado con alianzas con centros clínicos de referencia que usen nuestro sistema y además le aporten valor añadido.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
En este momento trabajamos en diversos productos en el ámbito de la interacción hombre-máquina y tenemos algún resultado interesante en productos para personas con discapacidad motora. Espero que el próximo año podamos lanzar un nuevo producto.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Creo que hemos crecido un poco en todas las dimensiones necesarias. En el ámbito técnico hemos mejorado el producto, en el ámbito clínico nos hemos centrado en orientar la aplicación según los criterios establecidos por los centros clínicos con los que trabajamos, y a nivel comercial hemos avanzado en alianzas con grupos muy interesantes.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
El comienzo ha sido lo más complicado, acabar el producto y mantener al mismo tiempo una relación estrecha con centros clínicos de referencia. Hoy hemos avanzado en ello pero aún nos queda camino por andar para llegar a los objetivos que inicialmente nos marcamos.
¿Queréis expandiros? ¿Cómo y en dónde pretendéis realizar ese proceso?
En este momento nos centramos en el ámbito nacional, pero nuestra idea es expandirnos al ámbito iberoamericano. A nivel de investigación hemos colaborado con centros iberoamericanos muy interesantes y ahora nos proponemos establecer alguna alianza comercial con ellos.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores del Gobierno?
En nuestro caso hemos obtenido financiación del Centro de Desarrollo Técnico Industrial (CDTI), en la convocatoria Neotec, lo que nos está ayudando a impulsar nuestro proyecto. Se trata de financiación pública y este año vuelve a repetirse la convocatoria para nuevos proyectos. En ese sentido creo que ciertas instituciones están apoyando la innovación en las Pymes. Soy consciente de que siempre se puede hacer más, pero dadas nuestras circunstancias y nuestra cultura en inversión en I+D+i creo estamos avanzando positivamente y espero sinceramente que todo vaya a mejor.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.