Col·lab premia a Accesscity, Voramar Fanplastic y Súper Abuelos en el mundo en su 6ª edición

Col·lab ha elegido a Accesscity, Voramar Fanplastic y Súper Abuelos en el Mundo como finalistas de la sexta edición de su programa de aceleración. Estas iniciativas han recibido una dotación en metálico para apoyar el desarrollo de sus propuestas, de 3.000 euros en Pre-Aceleración; en Aceleración, de 4.000 euros, y en Scale-Up, de 5.000 euros.
Súper Abuelos en el Mundo es una plataforma digital de actividad profesional para personas jubiladas y pensionistas. La startup Voramar Fanplastic caracterizada por ser una empresa de moda sostenible y circular. Y la tercera compañía, Accesscity: la metodología para avanzar en la accesibilidad universal en municipios.
Las premiadas fueron anunciadas durante el sexto Demo Day de Col·lab, en el que las 14 startups que han trabajado en la aceleradora en los últimos seis meses expusieron sus propuestas y herramientas. Asimismo, destacando sus impactos positivos en la vida de las personas y en los objetivos de la Misión Climática Valencia 2030.
Los equipos de emprendedores han desarrollado sus soluciones junto a profesionales y personas mentoras de la aceleradora y con el apoyo de todo el equipo y servicios del centro de innovación Las Naves, del Ayuntamiento de Valencia que organiza Col·lab. Entre otros puntos, han recibido mentorización en diez ámbitos de gestión empresarial, sostenibilidad e innovación, han participado en diferentes eventos, como jornadas y encuentros de networking y con potenciales inversores, y han desarrollado conjuntamente diferentes iniciativas.
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
El concejal delegado de Innovación y Gestión del Conocimiento del Ayuntamiento de Valencia, Carlos Galiana, subrayó “la gran aportación de valor de la aceleradora Col·lab y de cada una de las startups que buscan soluciones para construir una ciudad mejor para todos y que sea climáticamente neutra. La suma de esfuerzos entre sector público-privado y ciudadanía han sido clave para la elección de nuestra ciudad como Capital Verde Europea 2024 y para situarla entre las tres finalistas a Capital Europea de la Innovación. Estamos haciendo las cosas bien y tenemos que seguir trabajando en esta dirección”.
Para apoyar este trabajo, el Ayuntamiento de Valencia ha promovido la creación de un vehículo de inversión público-privado para startups con impacto positivo sobre la lucha contra el cambio climático.
David Rosa, subdirector técnico de Las Naves, apuntó, durante el Demo Day, algunas de las claves de este futuro vehículo de inversión, “que nos permitirá no solo promover e impulsar desde Valencia el desarrollo de nuestras startups, evitando que tengan que trasladarse a otras ciudades para crecer, sino, también, atraer talento e iniciativas emprendedoras que contribuirán a enriquecer nuestro ecosistema de innovación”.
Por su parte, Ángel Buiges, BStartup Advisor en Banco Sabadell, ofreció a las startups consejos para atraer financiación e inversores. “Los tres factores clave a la hora de analizar la inversión en una compañía son el equipo, el mercado y la competencia y que se trate de soluciones que respondan a necesidades reales y con potencial", apuntó.
14 SOLUCIONES CON TRIPLE IMPACTO
Durante su estancia en Col·lab, Accesscity ha desarrollado un sistema propio de recogida y análisis de datos reales ‘in situ’ de entornos urbanos, que se complementa con procesos participativos con implicación de personas usuarias. Su objetivo es definir las mejores soluciones en función de cada caso concreto para avanzar en el objetivo de accesibilidad universal, para todas las personas, independientemente de su perfil o circunstancias.
En la sexta edición, ha compartido el programa Scale-Up con Fibsen, centrada en preservar los recursos hídricos con sensores de fibra óptica inteligentes, que monitorizan la calidad del agua y la infraestructura de abastecimiento en tiempo real, y Llum, plataforma para ahorrar en la factura de la luz de hogares, empresas y ayuntamientos, compartiendo energía de origen renovable km 0.Voramar FanPlastic: reutiliza el plástico de las bolsas desechables para tejer complementos de moda circulares, que son tejidos por mujeres en exclusión social. La firma está ampliando sus colecciones y ha lanzado su propia web.
La economía circular ha centrado, también, el foco de otras dos startups del programa de Aceleración: Monnou, estudio de diseño estratégico que compaña a empresas, administraciones e iniciativas emprendedoras para conseguir aplicarla de una forma sistémica y coherente, y Reusa'm, que ha puesto en marcha un servicio de depósito de vasos reutilizables para hostelería, que sustituyen a los de usar y tirar.
GENERAR REDES Y NETWORKING
El programa de Aceleración lo han completado Biciparques, que convierte terrenos descampados o sin uso en instalaciones sostenibles de ocio al aire libre para montar en bicicleta; IntegrAzafat@s, Agencia Inclusiva, que promueve la integración laboral de las personas con Síndrome de Down o discapacidad intelectual en acontecimientos y congresos, y EsportiVA, que da visibilidad y promueve el deporte y deportistas femeninas y trabaja en la generación de conocimiento que permita definir planes y estrategias en este ámbito. Súper Abuelos en el Mundo (S.A.M.) ha lanzado en los últimos meses su plataforma digital orientada a que personas jubiladas y pensionistas puedan incrementar sus ingresos, a través de trabajos por cuenta propia, sin que afecten a sus pensiones. La actividad online se complementa con eventos presenciales para generar redes y networking.
S.A.M. ha compartido programa de Pre-Aceleración con la startup de moda circular Volver, que da nueva vida a prendas de vestir; Bonhort, centrada en el desarrollo de alimentación ecológica km 0 y de calidad; AvalaTea, que trabaja en la inclusión laboral de personas con TEA, con apoyo de las tecnologías, y Cogniti, plataforma de educación digital para adultos y mayores, fácil y sencilla, que contribuye a crear tejido asociativo y redes ciudadanas intergeneracionales e interculturales.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.